SUR DE MÍ

 


Imagen creada con IA

SUR DE MÍ

Llueve y te recuerdo. La pucha, cómo te recuerdo. Estoy recostada en el sofá de mi departamento del primer piso de la calle Solís. A través de la ventana veo gente correr, hojas que giran como pensamientos, el cielo plomizo que se parece a mi tristeza. Detengo la mirada en al café de la esquina, ese donde solíamos encontrarnos. Distingo una pareja tomada de la mano. Me apago. Me duelo.

Tu rostro, tu sonrisa, llenaban mi espíritu como si fueran la única luz en medio del gris. Me pregunto otra vez: ¿por qué el abismo?, ¿por qué no estás si debieras?, ¿por dónde andarás? Me respondo que te idealicé y me engañé. Pero también me ilusiono: quizás estés esperando en algún bar cerca de la facultad, en una esquina donde el tiempo se detiene.

Congreso huele a papel viejo y a café recién molido. Las baldosas húmedas de la avenida Rivadavia reflejan un cielo que no se decide. En cada esquina hay un bar que guarda secretos: mozos que no preguntan, mesas que conservan diálogos que nadie recuerda. Me imagino caminando por la Avenida de Mayo como quien recorre su propia memoria. Las librerías de saldo, los pasajes que se abren como heridas, los afiches descoloridos que anuncian funciones pasadas. Las bellas cúpulas verdes y rojizas. Todo parece detenido en el tiempo. No es este.

En el Bar El Federal, el reloj sigue marcando las seis, aunque sean las cuatro. En el Café de los Angelitos, la música se filtra como un suspiro. Y yo, entre tanto, sigo buscándote. Como si fueras parte del barrio. Como si fueras una sombra más entre los parroquianos.

Imagino tu sonrisa congelada, tus ojos transformados en rocas, impenetrables, ausentes. Recuerdo el Bar Sur, ese donde me dijiste que me amabas. Era una tarde distinta a esta, clara y soleada. Yo te creí. Tenía esperanza. Pensaba que podríamos crear algo juntos, que la desdicha de vivir con alguien a quien ya no amaba quedaría atrás. Que por fin comenzaría otra historia. Una que me hiciera sentir viva, libre, mujer.

Pero aquella otra noche, también lluviosa, también sombría, como la que se aproxima, me dijiste “no va más”. Yo que siempre te creía, no te creí. Rogué, clamé, imploré. Por un instante, el trueno nos unió. Nos tomamos de la mano. Nos miramos, intensos. Pero duró poco, unos instantes. Sin amor de tu parte. Solo ilusiones. Mi amor, vano. Vos, cruel. Vos, libre. Y yo, consumida.

Ahora, en este atardecer en que la lluvia no cesa, vuelvo a preguntarme: ¿por qué el abismo?, ¿dónde quedaste? Me repito que te idealicé, pero al mismo tiempo sigo esperándote en cada bar donde nos encontrábamos, en cada vuelta del camino hacia la facultad. Imagino que estás en una esquina, persistiendo desde el noventa y tres. Sueño con tus manos congeladas, tu risa como un eco incierto, tu mirada que ya no me ve. Entonces pienso que el laberinto, por cobarde, te devastará. O acaso te esconda, te proteja. Tal vez yo también me pierda en él.

Sé que solo fueron encuentros, convergencias puntuales, poco tiempo. Después, la soledad. No hay distancias. No hay destierro porque perteneces a la historia, a mi historia. Integras la conciencia. No hay día ni noche. Sé que mi agonía no te acompaña. Entonces te borro. O no.

 

Quizá nunca estuviste. Quizá yo siga en el bar. Quizá la lluvia no cese.  Quizá, yo tampoco.

Diana Durán, 25 de agosto de 2025

EL BOSQUE NOS HABLÓ

 


EL BOSQUE NOS HABLÓ

    Mateo respira con dificultad. La fiebre no baja. No lo entiendo. ¿Dónde empezó el calvario?

 

    Cañas colihues, lianas, bosques de pehuenes. La nieve coronaba las cumbres y el camino se volvía acantilado. Las araucarias se aferraban a las rocas en los lugares más inconcebibles, como vigías silenciosos. El paisaje era único: manchones de nieve, lengas retorcidas en banderita, los Andes marcando el límite con el angosto Chile.

  Podríamos cruzar por el paso de Pino Hachado, le propuse. Y encontrarnos con los volcanes simétricos que tanto te gustan, me respondió Mateo, con sonrisa cómplice. Mejor sigamos nuestro itinerario inicial, es más seguro, agregó mi querido.

  Después de explorar el espectáculo ruinoso, partimos hacia Villa Pehuenia. Nos instalamos en la Posada La Escondida, con vistas al lago Aluminé. Cada mañana caminábamos por el sendero Los Coihues hasta la punta de la península, admirados de tanta belleza. Fotografiábamos gaviotas capuchinas, el agua quieta, el cielo abierto.

    Al tercer día decidimos subir al volcán Batea Mahuida. Queríamos ver la laguna que lo cubre desde la cima. El jeep de la excursión se empinó casi vertical. ¡Agarrate fuerte!, me dijo Mateo. Me da vértigo, pero también emoción, le respondí abrazándolo. Bajamos en el último tramo más difícil. Con esfuerzo subimos por la ladera hasta el borde del cráter. El volcán parecía rugir, la laguna burbujear. No estaba apagado. ¿Puede hacer erupción?, pregunté inquieta. No lo creo... pero no yace dormido, nos explicó el guía, atisbando el cráter. Durante el descenso, nos señaló las vertientes que serpenteaban en la aridez. Son arroyuelos nacientes que confluyen en el Aluminé, explicó. De noche ya en el hotel reflexionamos sobre la potencia y los contrastes de la naturaleza. También sobre sus peligros, pero nuestra juventud nos tornaba aventureros.

    Al día siguiente salimos solos. Queríamos sumergirnos en el bosque y fotografiar aves. Llevábamos largavistas y cámara. Caminábamos lento y oteábamos curiosos el paisaje de la península, el lago a ambos lados y pequeñas playas rocosas en las escotaduras. Este lugar parece inventado, una pintura, le dije a Mateo quien apenas asintió, concentrado en el avistaje.

    Armamos un pequeño campamento. Antes, habíamos atravesado un cañaveral florecido, raro de ver, mezclado con los alerces y coihues. La fiesta fue divisar aves de todo tipo, hasta un carpintero gigante negro con cabeza roja. Al volver entre las cañas, sentimos un olor fuerte y penetrante. ¡Corré, vi la sombra de un ratón, puede haber muchos!, advirtió Mateo. Nos apresuramos hasta que el aire se tornó limpio.

    A la mañana siguiente decidimos quedarnos cerca del hotel. Nos esperaba un regreso largo: más de mil kilómetros atravesando los arcos de Patagónides[1], el Alto Valle frutal y, finalmente, las rectas interminables hacia la ciudad.

    Pasaron dos semanas. Mateo empezó a sentirse engripado: fiebre, dolores musculares, fatiga. Lo atribuimos al esfuerzo, al viento del cráter. Pero los días avanzaron y su respiración se volvió pesada, como si algo raro lo invadiera por dentro. Mateo jadeaba. La fiebre no disminuía. Concurrimos al hospital de urgencia. En la sala blanca, el bosque parecía un recuerdo lejano. Pensé que había sido el volcán que emitía gases contaminantes.

 

    Los médicos me dicen que tiene hantavirus. No les creo. Me hablan de una infección que podía incubarse durante ocho semanas. Recuerdo el cañaveral. Entonces pienso. ¿Dónde fue? ¿El bosque nos engañó con su belleza maldita? ¿Dónde empezó? ¿Fue el olor que nos hizo correr?

  Miro las fotos del carpintero gigante, las lengas en banderita, las araucarias aferradas a la roca. Todo parece lejano y armónico, pero también peligroso. Me pregunto si la belleza puede esconder veneno.

   Mateo respira con dificultad. La fiebre no baja. El bosque nos habló y no lo supimos escuchar. Nadie nos advirtió el significado del cañaveral florecido y los ratones colilargos.

 

© Diana Durán, 18 de agosto de 2025


 



[1] El sistema de los Patagónides, sierras de los Patagónides o simplemente Patagónides, es un conjunto montañoso del sur formado por sierras aisladas que superan la altura de las mesetas, desde Mendoza hasta Chubut. Recorre más de 1000 km. Fueron plegadas en el Mesozoico.

 

FRAGMENTOS DEL DIARIO DE MARCELA

 




Imagen por IA

FRAGMENTOS DEL DIARIO DE MARCELA

3 de marzo de 1965

Hoy me peleé con Eduardo. Otra vez. Él tiene once, yo doce. Soy la mayor, pero eso no sirve para nada. A él lo felicitan. A mí me retan. Por cómo hablo, por cómo me río. Papá dice que soy distraída. Mamá dice que soy caprichosa. Yo digo: soy Marcela; por lo bajo, para que no me critiquen.

En la escuela le va bien. A mí no. No me gustan las cuentas, ni el dibujo, ni la educación física. A mí me gusta escribir. Mi hermano confunde la be con la ve, la ce con la ese, la hache aparece donde no va. La maestra lo corrige, pero mis papás no le dicen nada.

Soy la más linda de la clase. Tengo los ojos grandes y el pelo negro, re negro. Por eso tengo pocas amigas. Dos. Son buenas. Así que no me quejo. Eduardo es flaquito y medio feo. Tiene ojos celestes, pero chiquitos. Ni se le notan.

15 de abril

Vivimos en Necochea. Nos mudamos desde Buenos Aires porque a papá lo cambiaron de sucursal en el banco. Ahora estamos lejos de todo. La primavera y el verano acá son lindos. El invierno no. El viento sopla muy fuerte. Vivimos frente al mar. La playa es enorme. El Parque tiene árboles que parecen de cuento.

Acá hacen un Festival de Niños justo el Día de Reyes. Yo ya no soy tan niña, pero igual me gusta. Vienen teatros, títeres, magos, marionetas. Hasta carrozas. Es la única fiesta que vale la pena. Todos están contentos. Yo también. A veces. Otras me ponen triste los payasos y las marionetas.

Pero el invierno. El invierno es horrible. Las olas golpean fuerte y el viento del mar da miedo. Me escondo cuando hay tormenta. No me acostumbro. Lloro sin saber por qué.

22 de mayo

Extraño a la abuela. Ella sí me quiere. Me enseña a coser botones, a hacer bizcochos, a decir palabras en genovés. Jugamos a las visitas. Me dice “baxin” cuando me voy a dormir. Significa besito. En casa nadie me dice baxin.

………………………………………………………………………………

7 de marzo de 1966

Decido ponerles títulos a mis escritos en el diario. El primero será: Delantal blanco, corazón arrugado.

Estamos de vuelta en Buenos Aires. Hace poco. Me cambiaron de colegio. Ya no voy al San Patricio. Extraño el jumper azul y a mis compañeras finas. Ahora voy a una escuela normal. No sé por qué. Me hacen usar un delantal blanco horrible. Me queda grande. Me pica en el cuello, le ponen mucho almidón. El uniforme me hace sentir invisible. Me entristece. Creo que las chicas me miran como si yo fuera de otro planeta. Soy la única nueva.

Mi felicidad es que aquí vive la abuela y hacemos todo lo que nos gusta. A veces pienso que, si dijera fugassa, nadie entendería. Pero yo sí. La abuela me lo dice cuando cocinamos juntas. Fugassa bien dorada, como el sol de la tarde.

15 de agosto

El chico que me gusta

Eduardo va a un colegio con uniforme azul. Eso sí que está bien. Él se ríe de mí y de mis compañeras de delantal blanco. A veces nos cruzamos con sus amigos. Uno me gusta. Es alto. Tiene una cara hermosa. Me mira. Me sonríe. Yo me hago la que no lo veo. Pero sí lo veo. Sé que algún día va a hablarme. Sé que pronto me va a decir de acompañarme. No sé qué voy a hacer. Capaz me quedo muda. Capaz le digo baxin y me escapo corriendo. Hasta ahora nunca me habló y eso me pone triste.

2 de noviembre

Otra vez el mar. Otra vez sin saber

Hoy mis papás nos dijeron que volvemos a Necochea. Otra vez. Voy a perder a la abuela y al chico que me gusta. Hace mucho que no escribo. Pero ahora vuelvo a mi diario y pienso: el mar de nuevo. Y yo, sin saber qué hacer con tanto adiós. Me había acostumbrado, un poco, al colegio.

Mi diario está lleno de arrugas por las lágrimas. Las hojas se ondulan como las olas. Escribo: no sé qué va a ser de mí.

Volví al San Patricio. Mis dos amigas no me hablan mucho. Estoy nuevamente triste. Solamente cuando escribo me siento acompañada.

………………………………………………………………………………

15 de mayo de 1967

El mar no responde

Traje mi diario para escribir aquí. Me siento en la arena muy cerca de la orilla. El mar está gris. No hay nadie. Sola con el viento que me despeina. Le hablo al mar como si fuera a él. Como si el chico que me gusta pudiera escucharme desde acá. Le digo que lo extraño. Que me acuerdo de su sonrisa. Que me acuerdo cómo me miraba. Pero el mar no responde. ¿Me vas a contestar?, le digo al mar. El mar no dice nada. Solo me moja los pies. Solo hace ruido. Está bien, igual te entiendo. Como si no me escuchara. Así me siento en el mundo, como si nadie supiera de mí, como si fuera invisible.

Cierro el diario. Lo entierro en la arena. No quiero que nadie lo lea. No quiero que nadie sepa que fui esta Marcela. Me despido de la abuela. Así es mejor.

 

© Diana Durán,11 de agosto de 2025

CUADERNO DE LA VIDA NUESTRA

 


Martín pescador grande. Fotografía: Héctor Correa


Churrinche. Fotografía: Héctor Correa


CUADERNO DE LA VIDA NUESTRA


Cuando éramos jóvenes, los pájaros nos acompañaban en nuestros itinerarios tempranos. La curiosidad nos inspiraba a avistar sus festivos revoloteos serranos. Era un bullicio sinfónico de trinos. Aves de plumajes rojos de fuego, amarillos de luz, marrones veteados. Picos corvos, rectos, finos.

Él decía que el mundo empezaba en el primer trino. Que no hacía falta reloj si el benteveo pescaba en picada. Yo anotaba sus frases en la libreta, como quien guarda un tesoro sin que el otro sepa.

El chimango compartía el solar de la tijereta. Una pareja de carpinteros reales cavaba el tronco horizontal. Los jilgueros iluminaban los senderos en bandadas inquietas. El hornero construía paciente su casa de barro. En las flores pequeñas libaban los picaflores. El piojito gris empollaba en un diminuto nido. La ratona intentaba mimetizarse, pero lográbamos verla.

A veces él se quedaba en silencio, mirando el agua como si esperara que el biguá le dijera algo. Yo le preguntaba qué pensaba, y él respondía, no hay que tener rumbo para ser libre.

El zorzal colorado daba pequeños pasos y se reclinaba para escuchar su presa. Los cardos alimentaban bandadas de cabecitas negras. El suirirí real se acicalaba en la punta del espinillo. Las calandrias comían semillas de nuestras manos. El churrinche rojo nos seguía en el parque cercano. Divisábamos felices las loicas en la ruta de ida y vuelta.

A su lado escribía, el churrinche nos sigue como si supiera que somos parte de su historia. Hoy releo ese apunte y me parece escuchar sus pasos detrás de mí, buscando la llamarada entre las ramas.

Aquel día, al fin, avistamos al martín pescador luego de horas de espera a orillas del San Bernardo. Él decía que el martín pescador era como nosotros: paciente, pero impredecible. Yo me reía, pero en el fondo sabía que tenía razón.

En el humedal cercano, la lechucita vizcachera miraba fijo, enojada, a pesar de haberse comido un cangrejo. El ostrero común pasaba rasante con su canto de alarma.

Eran incontables las aves que significaban para nosotros libertad, espacio, horizonte. Nuestra lozanía nos permitía seguirlas durante horas o sentarnos a esperarlas. Los aromos y los pinos se balanceaban con el viento fresco que bajaba de la serranía.

Hoy, en el mismo lugar, cierro los ojos y escucho. No sé si son trinos o recuerdos, pero lo veo atento con los binoculares y esa sonrisa porque él siempre encontraba primero al pájaro. Recuerdo nuestra vida custodiada por esa multiplicidad alada que nos regocijaba con historias que al atardecer narrábamos en la cabaña.

El cuaderno sigue ahí. A veces lo abro y leo en voz alta. Él sonríe, como si el zorzal colorado aún estuviera a unos pasos de distancia.

Pero hay días en que no recordamos el nombre del ave. Yo le susurro, es un churrinche, y él lo repite como si fuera un hechizo. Entonces vuelve a sonreír.

La cabaña ya no está. El parque cambió. El arroyo se ha secado, pero el viento sigue bajando del cerro, y los aromos ondulan como si supieran que aún estamos aquí, contemplando.

A veces pienso que aquel cuaderno fue nuestra manera de detener el tiempo. Esto pasó. Esto nos pasó. Esto fuimos. Cada página es un tránsito, y cada especie, una hoja de nuestra historia.

No sé cuánto más podremos salir a buscar. Pero mientras haya un pájaro que cruce el cielo, mientras haya un trino que nos despierte, seguiremos siendo nosotros. Porque mirar juntos es también amar. Porque el horizonte, aunque lejano, aún nos pertenece.


© Diana Durán, 4 de agosto de 2025

Este cuento se basa en las imágenes que pueblan el blog "Nuestras Percepciones".[1]

ESTACIÓN FANTASMA

El Patronato cerca de Calderón. Fotografía: Héctor Correa ESTACIÓN FANTASMA Cuando volví a Calderón, después de veinte años, el silencio m...