Mostrando entradas con la etiqueta CUENTOS PARA ENSEÑAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CUENTOS PARA ENSEÑAR. Mostrar todas las entradas

UNA ROSA EN LA DESPEDIDA

 

Imagen creada con IA

UNA ROSA EN LA DESPEDIDA

 

La despedida fue dolorosa. Te ibas al sur después de dos años de noviazgo adolescente, entre cartas que cruzaban el aire como suspiros, fiestas de quince, besos tímidos y abrazos interminables. Entre poemas garabateados en los márgenes de los cuadernos y paseos por la calle Santa Fe, donde el mundo parecía nuestro. Lo era.

 

…………………………

 

Corría el año 1982. La Guerra de las Malvinas había comenzado. Territorio irredento. Del lado argentino, una dictadura que nos robaba el futuro; del británico, una gobernante férrea, "la Thatcher" y el poderío del imperio. Decían que la guerra era necesaria, posible, legítima.  Yo, con mis dieciocho años, sabía que ninguna guerra lo era. Y vos, ¿lo sabías?

 

…………………………

 

Recorrerás todos los trasiegos, desandarás mil itinerarios. Te arrastrarás en el lodo de los campos de batalla, dormirás bajo la luz temible del fuego enemigo. En cavernas improvisadas, apenas descansarás, sin amparo, sin refugio, sin aliento.

Te moverás junto a otros soldados, helado, sin el uniforme que merecías, sin órdenes fehacientes. Estoy segura de que el temor te acompañará. Entre cañadones secos y lomadas bajas, entre pastizales ariscos y “ríos de piedras”, como si la Patagonia se hubiera enfurecido en la Isla Soledad. ¿Ese paisaje indómito será tu último horizonte?

 

…………………………….

Hoy soñé que vuelvo; que bajo del barco y vos estás ahí, con una rosa en la mano.

Yo sueño que volvés; que me abrazás como antes; que me contás todo; pero despierto con el silencio.

Hace frío; no como el de invierno, sino ese que se mete en los huesos y en el alma; a veces logro cerrar los ojos muy fuerte; entonces vuelvo a Santa Fe, a tus poemas tiernos, a tus abrazos cálidos.

Yo escribo para vos; aunque no sé si lo leerás; aunque no conciba dónde estás; cada palabra es un intento de alcanzarte.

…………………………….

 

En la Isla Soledad se libraron los enfrentamientos más crudos: en las cercanías de Puerto Argentino, en el Estrecho de San Carlos, en los montes que rodeaban la fugaz capital. Desembarcos, combates cuerpo a cuerpo, ataques aéreos y navales. Todo culminó con la rendición argentina, pero no con el fin del dolor.

Monte Longdon. Allí fue la batalla más encarnizada, la más brutal. Del 11 al 12 de junio de mil nueve ochenta y dos. Cuerpo a cuerpo, sin tregua. Vos estabas ahí. Allí ibas a caer. Yo no lo supe hasta mucho después.

Estuviste entre los seiscientos cuarenta y nueve soldados que no volvieron. Y yo fui quien al despedirte no me percaté de que era la última vez. Y vos, ¿lo sabías?

 

…………………………….

 

Tuve que separarme porque no había otra posibilidad. La guerra te esperaba, y yo me preguntaba: ¿qué sentido tenía? Eras mi espejo, mi norte, mi rienda, mi amado.

Ese día, antes de partir, me regalaste una rosa envuelta en una poesía sencilla. La rosa se secó, se descoloró con el paso del tiempo, pero no perdió el alma. Vive ahora entre dos hojas del libro de Benedetti que leíamos juntos, como un relicario de tu esencia.

Esa flor, aún seca, aún pergamino, es mi rosa. Fue gesto de tu alma y es el inconsolable símbolo de tu presencia en las tierras de la Isla Soledad.

……………………………

 

No me olvides; aunque el tiempo avance, aunque el duelo se transforme en aceptación; yo soy esa rosa; soy el gesto, la esencia, tu temprano amado.

No te olvido; te hablo cada vez que abro el libro; cada vez que miro la flor. Cada vez que escribo y te recuerdo, aún muchos años después.

La rosa vive; la memoria también.

 

© Diana Durán, 25 de octubre de 2025

LA CASA DE GOYA

 


El frente de la Casa de Goya, hoy. Street View.

LA CASA DE GOYA

De niños amábamos ir a Goya. El sol, la arena y el cálido Paraná eran los protagonistas del verano. En ese entonces, la ciudad se denominaba la pequeña París, por su vida cultural, su arquitectura afrancesada y sus costumbres refinadas. Viajábamos desde Buenos Aires en vapor, el Cabo Corrientes. El barco tenía camarotes con baño privado, salón comedor y cubiertas para pasear mirando el río. Allí, mamá ataba a mi hermano a un mástil, temiendo que se cayera por la borda de tan terrible que era.

……………………………

Miro por el visor la entrada de Caá Guazú. Las paredes están muy deterioradas. La puerta grande se transformó en garaje. El algarrobo de la vereda está esquelético; apenas lo viste una raída copa. Una voz extraña que no sé de dónde procede me dice, ¿volviste?, a lo que yo respondo turbada, siempre te recuerdo.

……………………………

La casa de la abuela Francisca era un verdadero castillo para nuestra visión infantil. No por lujosa, sino por su aspecto para chicos de departamento. El comedor tenía una mesa para doce comensales, un reloj que daba campanadas solemnes, sillas de madera tapizadas, cuadros al óleo, vajilla de plata y jarrones de porcelana.

En el centro de la casa, un jardín inmenso lleno de plantas y árboles frutales, dos de los cuales el abuelo nos asignó como tesoros: el de quinotos era mío; el limonero, de mi hermano. Nos sentíamos poderosos. En el medio del jardín había un aljibe circular, con paredes y piso de ladrillos. El brocal de mármol tenía un arco de hierro repujado, por donde pasaba una roldana con la soga y el balde de donde tomábamos un agua deliciosa.  Mi hermano y yo solíamos asomarnos y tirar alguna piedra pequeña para escuchar el eco que producía al caer.

……………………………

Toco el timbre y espero. El sol de la siesta correntina me envuelve como antes. Sale una señora mayor, amable, aunque distante. Le cuento mi historia con ánimo. Ella sonríe levemente, pero su respuesta me desarma: ya no hay jardín; solo un pequeño patio central. Me cuesta imaginarlo, si era el corazón de la casa. ¿Cómo se puede destruir algo tan bello? me pregunto. Ya no están el limonero, ni el árbol de quinoto; los frutales son sucios, dice la mujer con firmeza; ahora tenemos hermosas macetas de cemento, ordenadas y limpias, con helechos y palmeras. Siento que algo se hunde bajo mis pies. Como si mis recuerdos se hubieran desplomado junto a troncos y follajes.

……………………………

Las habitaciones cerradas guardaban tabaco. No sabíamos entonces que de allí salía una renta importante. Solo nos llamaba la atención el olor intenso cuando corríamos por la galería. La cocina era vieja, pero en ella la abuela preparaba manjares. No sé cómo se limpiaba semejante caserón, pero sí sé que las mujeres de la familia no lo hacían. Había criadas, tres o más, que mantenían todo pulcro y brillante.

……………………………

¿Y el aljibe? interrogo bastante inquieta, porque la mujer no me deja atisbar los ambientes que recuerdo con tanta claridad.  Ya no se usa; lo taparon. Me duele tanto, como si hubieran destruido el hito más significativo de la casa.

…………………………

La abuela me había contado que el bisabuelo, marino mercante, enseñaba la gravedad girando en el aire un balde lleno de agua. Creo que de allí nació mi vocación geográfica. También el bisabuelo había dado clases de geografía sin ser profesor, y se hacía anunciar en los pueblos cercanos con banda de música incluida. Todo un personaje de época.

………………………..

¿Sabía que aquí mi bisabuelo enseñaba a los vecinos?; lo hacía muy bien, con brújula y mapas, afirmo queriendo dejar una huella. No, pero me gusta esa historia, responde la señora a la que nunca pregunté su nombre, ni su relación con la casa.

También vivía aquí un señor llamado Dante; residía en el fondo y cuidaba el sector cultivado de maíz, mangos y mamones, esos que trepaban el alambre tejido; con los frutos hacían dulces. La miro fijo como si quisiera que comprendiera la importancia de mi presencia. Ah, imagino que ese señor habrá vivido en el terreno de atrás; hace mucho se vendió a una familia de Resistencia que adquirió el lote cultivado; ahora es una quinta de fin de semana.

…………………………..

No quiero oír más. Saludo brevemente y me alejo de la casa. No quiero llorar, pero me quiebro y sollozo. Descubro que mi pasado infantil ha sido borrado sin pena ni gloria de la historia de esa casona. Me doy cuenta de que es así y no hay retorno.

Mientras camino de regreso al hotel una voz me susurra al oído. Aún guardo tus pasos en la galería. Y yo recuerdo tu perfume de tabaco y azahares. Entonces comprendo que todos esos recuerdos están en mí y me integran, así como, de algún modo, yo formo parte de esas paredes tan queridas.


© Diana Durán, 22 de octubre de 2025

DOS DESTINOS

 


Imagen creada por IA

DOS DESTINOS

Les pido a mis padres ir a la academia de baile, pero como son muy exigentes, me dicen que la condición es estar siempre en el cuadro de honor. Para eso estudio mucho. También me gusta la gimnasia, pero, por sobre todas las cosas, me encanta bailar. En el club bailo folklore. Así me siento feliz. También actúo en “Pedro y el Lobo”, en donde hago de pájaro y parece que vuelo.

Empiezo a ir una vez por semana a danzas, pero también tengo que seguir yendo, enfrente de casa, a lo de la señorita Matilde. Me enseña piano. Todo para que mi papá esté contento de que alguna vez pueda tocar para él. A mí no me gusta el piano, repetir escalas de siete notas del do al si y del si al do, veinte veces y de nuevo. Me cansa mucho. Creo que Matilde sabe que no me gusta. Cuando tenía cuatro años fui a su casa a aprender a leer y escribir, por eso me aburrí en primer grado. En cambio, el baile nunca me cansa.

Te mandaba al jardín, Alejandra, y allí te sentías siempre tan segura, tan liviana. Como si el mundo fuera tu escenario, como si no existiera el suelo. Pudiste aprender a leer y escribir muy chiquita cuando tu madre te trajo a mi casa, pero yo sabía que lo que querías era bailar. Pensaba, como tu maestra particular, que el esfuerzo debía tener límites. Me preguntaba si tu cuerpo podía sostener tanto deseo. Te veía moverte como si no pesaras. Y me daba miedo por lo que vendría cuando descubrieras que no todos los deseos se cumplen.

Voy solo una vez por semana a danzas porque lo principal es estudiar en el colegio y practicar piano. En la academia empecé con las posiciones: primera, segunda, tercera, cuarta y quinta. La que más me gusta es la cuarta, porque desde allí salen los pasos más hermosos, los que me hacen volar y caer con gracia. Creo que algún día podré usar las zapatillas de punta. Aprendo plié, demi-plié y grand-plié; relevé y jeté. Y el mejor, el pas de chat que quiere decir saltar como un gato. Yo me siento un pájaro cuando bailo en la academia, en casa, en cualquier momento y lugar, y con toda la música. En casa se escucha mucho clásico, aunque solo yo baile. Mi papá llega de trabajar y pone conciertos, fuerte, muy fuerte. Eso no me gusta tanto, pero bailo igual sin que nadie me vea en mi habitación, donde la música no se escucha tan alto.

A veces te mandaba al jardín. No para que jugaras, sino para que descansaras. Me agotaba tu inquietud. De esa manera quizás entendieras que los sueños no se consiguen solo bailando. Te miraba por la ventana y envidiaba tu intensa actividad. Yo también fui liviana alguna vez. Pero aprendí a quedarme quieta para ejecutar el piano. Siempre el piano.

El jardín de Matilde no es grande, pero cuando me escondo allí me parece enorme. Hay tréboles que se enredan con las violetas, margaritas que se asoman entre las piedras, y un jazmín que trepa por el cerco como si quisiera escapar. A veces me quedo mirando cómo caminan los bichitos de San Antonio por mi mano, o cómo las hormigas van en fila con sus inmensas hojas, o las mariposas vuelan entre las flores como si bailaran conmigo. Bailo entre las baldosas. Cuando busco los tréboles, no sé si estoy jugando, bailando o soñando. Me muevo como si hiciera un pas de chat, como si cada hoja fuera una nota de un ballet pensado para mí. A veces siento que el jardín es el escenario y la puerta de entrada, el telón. Me inclino, sonrío y saludo al público que me aplaude.

Te observaba en el jardín. Parecía que bailabas. No te decía nada. Pero sabía. Sabía que estabas buscando algo más que un trébol de la buena suerte. Yo, en cambio, nunca había hallado uno. Salía poco al jardín, siempre atada al piano, como en una prisión.

Una tarde encuentro un trébol perfecto. Se lo llevo corriendo. Matilde lo gira entre los dedos y dice sin mirarme: no todos los deseos se cumplen; algunos cambian por otros mejores. No entiendo bien por qué me dice eso, pero esa noche sueño que bailo en su jardín, con zapatillas de punta hechas de tréboles. De pronto, aparece una bruja con la voz de Matilde. Me dice que pare de bailar. Yo no quiero, pero las zapatillas se rompen y las hojas quedan tiradas. Me despierto con el corazón que late fuerte, hasta que me doy cuenta de que es solo un invento de mi cabeza.

Yo también soñé. Tuve muchas aspiraciones. Pero no las dije. Nunca las dije. Tampoco me esforcé en cumplirlas. Cuando era chica, también me obligaron a tocar. Decían que el piano ayudaba a ordenar la mente. Yo solo quería actuar ante el espejo, inventar canciones, recitar y cantar en público. Pero aprendí a quedarme sentada frente al teclado.

Hoy vuelvo transpirada y feliz de la clase de baile. Me tiro en el sofá con la malla y las zapatillas de media punta. Me quedo dormida. Mamá me despierta, parece enojada. Durante la cena, papá me dice: Alejandra, charlé con tu mamá y también con Matilde, que te conoce desde pequeña; decidimos que no vayas más a baile clásico, porque te agota y puede influir en tu rendimiento escolar. ¿Rendimiento escolar?, nunca había escuchado esas palabras, pero me imagino lo que quieren decir. Estallo en furia, me levanto de la mesa y les grito: ¿pero ustedes no entienden que yo quiero ser bailarina?, es lo único que me gusta. Pego un portazo y me voy a dormir. No puedo estar más enojada. No voy a volver a piano nunca más.

No quería que te doliera tanto. Pensé que era lo mejor. Pensé que te estaba cuidando. No creí que tus padres iban a tomar al pie de la letra mis recomendaciones. Exageré y me afligió verte tan triste frente al piano, hasta que al poco tiempo dejaste de venir.

Los años pasan. Ya no soy esa nena que acepta, ahora tengo dieciséis y, a fuerza de mucho insistir, pude seguir en la academia. Cada vez que camino frente a la casa de Matilde, miro su jardín. Ya no busco tréboles de cuatro hojas, pero algo en ese enredo de plantas me hace pensar que hay deseos que no desaparecen, sino que se cubren con otras hojas. El mío escapó como el jazmín por el cerco. Entonces sonrío y siento que soy feliz cada vez que hago un pas de quatre o participo en un ballet.

Te veo a través de la ventana, Alejandra. Caminas por la vereda de enfrente con la redecilla en el cabello, los pasos cortos, la postura recta y el cuerpo erguido. Entonces sé que estás cumpliendo tu sueño. En cambio, yo sigo aquí, en silencio, añorando el mío. Por unos segundos veo mi cara reflejada en el cristal: se notan los surcos de mi frente y una mirada apagada y perdida. Entonces, reniego de mí misma porque alguna vez, aunque nadie lo supiera, quise dejar la tiranía del piano y ser una actriz famosa.

 

 

© Diana Durán, 13 de octubre de 2025

 

VERANO EN TIERRAS GAÚCHAS





Imagen creada por IA


VERANO EN TIERRAS GAÚCHAS

Emprendimos el viaje a Porto Alegre y las playas del sur de Brasil con la alegría ingenua de quienes piensan que todo será fantástico y grandioso. Éramos dos familias inseparables, unidas por años de afecto y rituales compartidos que se repetían como marcas felices. Juntos habíamos pasado Navidad y Año Nuevo; cumpleaños de todos los integrantes del clan familiar y fines de semana en la quinta de mis padres. Era la segunda vez que planificábamos un veraneo juntos. La primera había sido a San Luis en camping, con toda la prole a cuestas. Había resultado óptimo y nos habíamos llevado de maravillas, chicos y grandes.

 Esta vez, cruzaríamos la frontera. El primer viaje al exterior para nuestros hijos. Con promesas de mar tropical, aguas templadas, paisajes de morros típicos de Brasil. Se sumaban compras sin premuras de dinero.

¿Están todos listos? —preguntó mi esposo, mientras ajustaba el último bolso en el Falcon rojo. ¡Sí!; ¡nos vamos a Brasil! —gritaron los chicos, con entusiasmo infantil.

La ruta era larga. Más de mil cuatrocientos kilómetros. Dividimos el trayecto en dos etapas: una parada en Porto Alegre para compras; y, luego, el último tramo por la “Estrada do Mar”; ésta era una carretera en la que actualmente no pueden circular camiones ni ómnibus, pero en aquella época acechaba un mar de grandes vehículos que nos pasaban como liebres.

El Falcon llevaba a nuestras hijas y a las dos de los Figueroa. Las cuatro jugaban a las muñecas sin parar. En el Peugeot 504 iban los Garzón, sus hijos y la mucama. Sí, hasta ese gusto podíamos costear. Era la época del “uno a uno”, de la “plata dulce” y los sueños vanos, accesibles para la clase media argentina.

El larguísimo viaje, mediado por el puesto internacional Paso de los Libres-Uruguaiana, transcurrió sin sobresaltos. Lo mismo la breve estadía en Porto Alegre desde donde partimos hacia Torres cargados de compras de todo tipo: ropa, zapatillas, juguetes, enseres varios y hasta gomas nuevas para los autos. Un despilfarro de dinero típico de la época.

Torres nos recibió con el calor veraniego, playas de arena blanca, morros que parecían monumentos rocosos y puestas de sol rojas, amarillas y naranjas reflejadas sobre las aguas turquesas. Se agregaba la vibrante alegría carioca. El chalet, cómodo y amplio, era perfecto para ambas familias.

Las fiestas de fin de año fueron opulentas. Cenas opíparas en restaurantes repletos de argentinos, los consabidos brindis con caipiriñas, el fragor de los bailes de lambada y samba. Un cóctel de desenfreno al que no estábamos habituados. A eso se le agregaban juegos de cartas y dados que se extendían hasta la madrugada en el living del chalet cuando los chicos ya dormían.

Durante el día ellos jugaban sin pausa en la playa y en el jardín. Nosotros, los grandes, no parábamos de comprar comestibles en el supermercado para el batallón que éramos y hablábamos de trivialidades, sumadas a las eternas discusiones de política y economía sin demasiados fundamentos. Todo marchaba sobre rieles.

Hasta que un mediodía sobrevino el vuelco. La playa estaba atestada. El sol caía vertical y las sombrillas se multiplicaban como un jardín de colores.

Habíamos decidido volver al chalet para almorzar, cuando notamos su ausencia. Soledad, la menor de los Figueroa, no estaba con el resto de los chicos. No jugaba en la orilla, no corría con los demás. No aparecía por ningún lado.

¿La viste, Marita? —pregunté tranquila a mi hija mayor para no asustarla. No la vi, mami; creo que estaba con nosotros cuando fuimos a buscar las paletas —respondió con voz temblorosa.

El padre de Soledad, al principio sereno, comenzó a caminar afligido entre las sombrillas, llamándola con voz firme. ¡Sole, Sole!; ¿dónde estás? Nada. Solo el bullicio de los veraneantes y detrás el murmullo de las olas. No pudo haberse ido lejos. Vamos a dividirnos; vos llevá a los chicos al chalet; nosotros seguiremos buscando —ordenó mi esposo, con el ceño fruncido.

Avisamos a los guardavidas. La alarma se propagó como un eco en el gentío. Un desfile de turistas se sumó a la búsqueda. El mar, antes sereno, parecía ahora una amenaza inquietante. Ni siquiera nos habíamos percatado del estado del oleaje o la marea.

En el chalet, los chicos se tornaron más y más inquietos. Mara lagrimeaba en silencio. Yo intentaba mantener la calma, pero el corazón me latía desbocado. ¿Y si se metió al agua sola? susurró Marita; no digas eso —respondí con una firmeza que apenas lograba sostener.

Pasaron dos horas. Eternas. Cuando los padres de Soledad regresaron, sus rostros estaban blancos por el terror de lo que pudiera haber pasado. Lloraban. Nadie se atrevía a preguntar.

Entonces, como en una escena de película, un auto se detuvo frente al chalet. De él bajó una pareja joven y sonriente; y, en brazos de la mujer, con los ojos llorosos y el cuerpo cubierto de arena, apareció Soledad. ¡Mami!, ¡papi!, ¡acá estoy! —gritó, corriendo hacia ellos. El abrazo y la emoción fueron imborrables. La mujer explicó en perfecto español que la niña los había alcanzado en el límite del balneario cuando estaban por partir de la playa. Les había contado que estaba perdida y con lujo de detalles les había explicado dónde quedaba la casa, incluso el color del portón. Una genia la nena; nos guio mejor que con un mapa —aclaró el hombre.

Nadie rio. El silencio se quebró con un suspiro colectivo. Esa noche, no hubo póker ni generala. Solo abrazos estrechos, miradas cómplices y una certeza compartida: no importaban las compras, ni los viajes extraordinarios que quedaron en el olvido. El verdadero lujo era estar juntos.

Diana Durán, 29 de setiembre de 2025


EL NORTE EN LA PIEL

 


Imagen por IA

EL NORTE EN LA PIEL

Muchas veces, Don Antonio me había contado fragmentos de su historia, pero nunca con tanto detalle como esa tarde.

Yo nací en el sur cañero del Tucumán, cerquita de Lamadrid. Éramos pobres, pero pobres de verdad, de los que a veces no tienen ni para el pan. Cuando había trabajo, mi mamá amasaba la harina y le echaba miel de caña para endulzar. Y cuando no, se tomaba mate amargo, nomás. Teníamos una huertita que ella cuidaba como oro. Una vez me enfermé feo y me curaron con leche de puma, mire usted. La vida fue dura, no le voy a mentir. "Llantiaba" (1) todos los días a la zafra, con el machete al hombro y el estómago vacío. "Idiay" (2), ¿qué otra quedaba? Había que trabajar. Después me fui al Chaco como hachero. Pasé hambre, pasé frío, pero siempre seguí adelante.

Así lo narraba la sombra del damasco. Yo lo escuchaba atenta porque el padre de mi esposo era un hombre sabio.

Un día vi un cartel de la Armada donde pedían gente para trabajar. Me quedé mirándolo largo rato. Capaz era el momento de cambiar de vida, continuó el relato.

Así se fue del pago. Tenía que huir de la penuria. El mar lo llevó lejos del monte, muy lejos, pero nunca abandonó sus recuerdos.

Llegué a estas tierras gracias a la Marina. Después de tanto pelearla y de muchos traslados. En Mar del Plata me casé con Elsa, una santa mujer que se quedaba sola cuando yo zarpaba a navegar. Usted sabe que mi hijo nació allí. Cuando estaba en tierra, ella me acompañaba a pescar. Me preparaba el mate y la pastafrola, y se sentaba conmigo en silencio, muchas horas frente al mar sin quejarse. Al final, me trasladaron a la Base Naval de Puerto Belgrano, siguió narrando sin detener sus pensamientos. La base era arbolada, me hacía acordar a mi tierra querida, pero era tan ordenada como la vida militar, vea, demasiado prolija. Al venir a Punta Alta me dijeron que viviríamos “afuera” porque “adentro” era la Base, vea.

Continuó con su relato que yo conocía, pero me gustaba escuchar tantas veces como él quisiera. Pensé que, a través de la unión con Elsa, don Antonio había alcanzado la paz en su ardua historia. Lo observé detenidamente; la tez arrugada y oscura, la espalda curva de tanto hachar, las manos endurecidas por las callosidades. El norte no se le había escurrido del cuerpo, aunque el mar le hubiera arrancado muchos de sus recuerdos más tristes.

Un día me llegó una carta. Era de un primo de Lamadrid que me escribía para que fuera porque el agua había diezmado el pueblo. Había sucedido una gran inundación. Tantos años navegando mares y tuve que aceptar que el agua rodeara mi pueblo, tierra adentro. Pero, no fui, vea usted. Me dolió demasiado. Decidí quedarme aquí, explicó bajando la cabeza con tristeza.

Me puse a pensar en Punta Alta como ciudad del sudoeste bonaerense. Tiene un puerto y una Base Naval allende sus costas. No sé si sus habitantes se dan cuenta de sus bonanzas. La gente protesta por muchas razones, con razón, pero ama las tradicionales reuniones familiares, tomar mate en toda ocasión, ver la puesta de sol en Arroyo Pareja o pasear un domingo por el Parque San Martín. Dejar el auto exactamente frente al negocio donde tiene que comprar. Todo eso es Punta Alta, pensé mientras don Antonio cambiaba la yerba del mate lavado. Luego prosiguió con su historia sin fin.

He querido mucho este pueblo, pero el tiempo pasó y ahora estoy retirado, después de navegar muchos mares. Aquí estoy tranquilo, vea, y aunque me gustaba pescar solo, muchas veces me acompañaba mi querida Elsa y también mi hijo que se aguantaban toda la tarde en Arroyo Pareja. El recuerdo de su mujer cristalizó en sus pequeños ojos negros. También juego torneos y muchas veces gano, agregó orgulloso enjugando sus lágrimas. Cincuenta años en Punta Alta. Aquí la vida se me hizo más fácil. Con mucho trabajo, pero con prosperidad. Eso vale mucho.

Fui hombre de mar, afirmó con orgullo, aunque su norteño lugar de origen estaba marcado en la piel.

Con esa frase terminó la charla ese día y yo lo dejé tranquilo con sus imborrables pensamientos.

 

Durante mucho tiempo, yo lo veía desde el balcón interior de la casa que daba a su jardín, al cuidado de sus plantas o haciéndose un churrasco a la parrilla. El asunto era prender el fuego todos los días. Un ritual. También lo observaba trasladar, con total parsimonia, para que le diera el sol, una albahaca que había plantado en una caja con rueditas. Se sentaba en una silla desvencijada sobre un almohadón que le había tejido doña Elsa, quien ya no lo acompañaba.

Si por el patio pasaba uno de sus nietos, lo paraba para contarle alguna de sus historias tucumanas. Cómo se había salvado de la muerte gracias a la leche de un puma o se le habían astillado las manos al talar los árboles. Los cuentos del mar no tenían fin; las tormentas, los puertos, los viajes interminables. Los nietos quedaban tan atraídos que escuchaban las mismas historias cientos de veces.

A veces, ya muy grande, se iba a nadar. Se lo había enseñado a todos los nietos. Parecía un pez. De él heredó mi esposo ese braceo parsimonioso y acompasado que semeja acompañar al mar.

Una vida como tantas otras, la de un migrante del interior, pero esta era su historia, única, la que don Antonio me había regalado a mí con su forma sencilla de contar. Por eso la guardo como una reliquia, como el mejor recuerdo de sus charlas consabidas en el viejo patio de la casa bajo el damasco en flor.

 

© Diana Durán, 22 de setiembre


(1) Caminar, andar, dicen los tucumanos.

(2)  Y entonces, dicen los tucumanos.

LA URRACA Y LOS GEÓGRAFOS

 


Paisaje misionero desde la cabaña. Foto: Diana Durán



La urraca. Foto: Diana Durán


LA URRACA Y LOS GEÓGRAFOS

La selva respiraba. Bajo el dosel del Pino Paraná, una urraca bulliciosa de pecho amarillo vibraba como un presagio. Su copete aterciopelado se erizaba con cada ráfaga, y sus cejas liláceas parecían dos arcos suspendidos en el aire. El dorso negro, brillante como azabache, se fundía con las sombras. Volaba bajo, rasante, sobre los yerbatales que tanto amaba, como si vigilara algo más que a los insectos.

Cuatro geógrafos, aún con el polvo rojo en las zapatillas, se instalaron en una encantadora cabaña de madera. Lo hicieron luego de recorrer el conjunto jesuítico guaraní de Santa Ana y el parque temático de La Cruz, donde el eje monumental de ochenta y dos metros les había revelado un tapiz de timboes, cedros y lapachos rosados. Dos de los jóvenes, hijos de Misiones, habían guiado con la naturalidad de quien conoce los secretos del monte. Las otras dos, del sur bonaerense, caminaban con ojos asombrados, como si el verdor les hablara en un idioma nuevo.

La misión de Santa Ana los había envuelto. Las ruinas emergían como esqueletos de piedra entre la vegetación selvática. La historia se filtraba por las grietas, y la atmósfera parecía tener siglos. El sonido envolvente los llevó a imaginar rituales, cantos, fugas. El suelo rojo, húmedo y ancestral, parecía guardar leyendas que aún no se habían contado. Me siento transportada por completo a la época de las misiones, dijo Alejandra, con la voz entrecortada por la emoción. Es lo que ocurre aquí; este lugar no solo conserva piedras, conserva memorias, respondió Luis, bajando el volumen de la música de La Misión. Me imagino los cantos guaraníes mezclándose con los rezos; los silencios también, comentó Lucía. Son los silencios que quedaron cuando todo terminó, replicó Rosa, conocedora de la historia misionera; mi abuela decía que el monte guarda lo que no se puede decir, agregó como si hablara para sí.

Un graznido áspero interrumpió la caminata. ¿Escucharon eso? preguntó Alejandra, deteniéndose súbita. Ese “tcha-tcha-tcha”, parece que nos sigue, dijo Lucía, inquieta; me suena a pájaro de mal agüero. No te preocupes, respondió la geógrafa misionera; en China, su canto anuncia buena fortuna; quizás aquí también. O quizá nos está contando algo que todavía no entendemos, añadió Luis.

El grupo siguió caminando, pero algo había cambiado. La selva ya no era solo belleza: tenía algo de misterio.

Al atardecer, instalados en el balcón de la cabaña, el canto regresó. Esta vez más cerca. Alejandra se levantó, exploró el ramaje y la vio. Creo que es la misma urraca que vimos en la misión; miren qué bella, exclamó, y leyó en su guía: se alimenta de insectos, reptiles, pichones y tiene habilidad para manipular objetos. La última descripción parecía más humana que animal.

La urraca volvió a cantar, esta vez con un tono más agudo, casi metálico. El eco rebotó entre los árboles como una señal cifrada. Lucía expresó ese canto... ahora sí me da miedo. No es miedo, dijo Rosa, sin apartar la vista del follaje; es memoria, la selva recuerda.

La mañana siguiente fue una sucesión de cristalinos saltos de agua que los refrescaron. Los yerbatales evocaron para los cuatro amigos un símbolo de la amistad. El encuentro con mujeres guaraníes bajo techos de ramas les permitió llevarse recuerdos de tradición local hechos en madera: coatíes, yaguaretés, tapires; y hermosos canastos tejidos. Un paisaje inolvidable completó la exuberancia del día anterior.

Al atardecer comenzó el regreso a Posadas. El auto aceleró su marcha más de lo debido. No vayas tan rápido, rogó Alejandra, mientras los cuatro saltaron bruscamente por culpa de un lomo de burro que el conductor no llegó a ver. Las bandas amarillas dobles se sobrepasaron sin ser advertidas. Apenas cruzaron la rotonda, la policía los detuvo en plena ruta, pero pudieron seguir luego de convincentes súplicas. 

Es culpa de la urraca, aseveró en el tramo final Lucía. No; nos salvó; nos advirtió, corrigió Rosa. O nos puso a prueba, agregó Luis, encendiendo el GPS. Y nos dejó su canto como señal, cerró Alejandra, mientras la noche envolvía el camino. Los amigos volvieron sanos y salvos.

La urraca no volvió a cantar, pero su eco quedó suspendido, como una nota final de advertencia.


© Diana Durán, 8 de setiembre de 2025

Dedicado a mis queridos colegas que nos acompañaron por tierra misionera (Sergio, Rosana y Albina)

EL BOSQUE NOS HABLÓ

 


EL BOSQUE NOS HABLÓ

    Mateo respira con dificultad. La fiebre no baja. No lo entiendo. ¿Dónde empezó el calvario?

 

    Cañas colihues, lianas, bosques de pehuenes. La nieve coronaba las cumbres y el camino se volvía acantilado. Las araucarias se aferraban a las rocas en los lugares más inconcebibles, como vigías silenciosos. El paisaje era único: manchones de nieve, lengas retorcidas en banderita, los Andes marcando el límite con el angosto Chile.

  Podríamos cruzar por el paso de Pino Hachado, le propuse. Y encontrarnos con los volcanes simétricos que tanto te gustan, me respondió Mateo, con sonrisa cómplice. Mejor sigamos nuestro itinerario inicial, es más seguro, agregó mi querido.

  Después de explorar el espectáculo ruinoso, partimos hacia Villa Pehuenia. Nos instalamos en la Posada La Escondida, con vistas al lago Aluminé. Cada mañana caminábamos por el sendero Los Coihues hasta la punta de la península, admirados de tanta belleza. Fotografiábamos gaviotas capuchinas, el agua quieta, el cielo abierto.

    Al tercer día decidimos subir al volcán Batea Mahuida. Queríamos ver la laguna que lo cubre desde la cima. El jeep de la excursión se empinó casi vertical. ¡Agarrate fuerte!, me dijo Mateo. Me da vértigo, pero también emoción, le respondí abrazándolo. Bajamos en el último tramo más difícil. Con esfuerzo subimos por la ladera hasta el borde del cráter. El volcán parecía rugir, la laguna burbujear. No estaba apagado. ¿Puede hacer erupción?, pregunté inquieta. No lo creo... pero no yace dormido, nos explicó el guía, atisbando el cráter. Durante el descenso, nos señaló las vertientes que serpenteaban en la aridez. Son arroyuelos nacientes que confluyen en el Aluminé, explicó. De noche ya en el hotel reflexionamos sobre la potencia y los contrastes de la naturaleza. También sobre sus peligros, pero nuestra juventud nos tornaba aventureros.

    Al día siguiente salimos solos. Queríamos sumergirnos en el bosque y fotografiar aves. Llevábamos largavistas y cámara. Caminábamos lento y oteábamos curiosos el paisaje de la península, el lago a ambos lados y pequeñas playas rocosas en las escotaduras. Este lugar parece inventado, una pintura, le dije a Mateo quien apenas asintió, concentrado en el avistaje.

    Armamos un pequeño campamento. Antes, habíamos atravesado un cañaveral florecido, raro de ver, mezclado con los alerces y coihues. La fiesta fue divisar aves de todo tipo, hasta un carpintero gigante negro con cabeza roja. Al volver entre las cañas, sentimos un olor fuerte y penetrante. ¡Corré, vi la sombra de un ratón, puede haber muchos!, advirtió Mateo. Nos apresuramos hasta que el aire se tornó limpio.

    A la mañana siguiente decidimos quedarnos cerca del hotel. Nos esperaba un regreso largo: más de mil kilómetros atravesando los arcos de Patagónides[1], el Alto Valle frutal y, finalmente, las rectas interminables hacia la ciudad.

    Pasaron dos semanas. Mateo empezó a sentirse engripado: fiebre, dolores musculares, fatiga. Lo atribuimos al esfuerzo, al viento del cráter. Pero los días avanzaron y su respiración se volvió pesada, como si algo raro lo invadiera por dentro. Mateo jadeaba. La fiebre no disminuía. Concurrimos al hospital de urgencia. En la sala blanca, el bosque parecía un recuerdo lejano. Pensé que había sido el volcán que emitía gases contaminantes.

 

    Los médicos me dicen que tiene hantavirus. No les creo. Me hablan de una infección que podía incubarse durante ocho semanas. Recuerdo el cañaveral. Entonces pienso. ¿Dónde fue? ¿El bosque nos engañó con su belleza maldita? ¿Dónde empezó? ¿Fue el olor que nos hizo correr?

  Miro las fotos del carpintero gigante, las lengas en banderita, las araucarias aferradas a la roca. Todo parece lejano y armónico, pero también peligroso. Me pregunto si la belleza puede esconder veneno.

   Mateo respira con dificultad. La fiebre no baja. El bosque nos habló y no lo supimos escuchar. Nadie nos advirtió el significado del cañaveral florecido y los ratones colilargos.

 

© Diana Durán, 18 de agosto de 2025


 



[1] El sistema de los Patagónides, sierras de los Patagónides o simplemente Patagónides, es un conjunto montañoso del sur formado por sierras aisladas que superan la altura de las mesetas, desde Mendoza hasta Chubut. Recorre más de 1000 km. Fueron plegadas en el Mesozoico.

 

ESTACIÓN FANTASMA

El Patronato cerca de Calderón. Fotografía: Héctor Correa ESTACIÓN FANTASMA Cuando volví a Calderón, después de veinte años, el silencio m...