Mostrando entradas con la etiqueta SOCIEDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SOCIEDAD. Mostrar todas las entradas

LA TRAMPA MENOS PENSADA

 


Imagen generada por IA

La trampa menos pensada

 

Leandro no había tenido ambiciones políticas de ninguna índole. Sí, era una persona comprometida con lo social. Su trayectoria profesional había estado ligada a lo académico en el ámbito universitario y, en lo profesional, a cargo del equipo de cirugía del hospital local. A pesar de ser médico llevaba una vida relativamente tranquila con su esposa, Silvina, y tres hijos. Hacía deportes, tenía amigos y era muy querido por la comunidad de la localidad pampeana donde vivía. Era un hombre satisfecho.

Un día lo llamó la secretaria del intendente, no lo conocía en persona; lo requería para una entrevista. Pensó que se trataría de alguna cuestión hospitalaria: la selección de un equipo para la sala quirúrgica, o las alternativas para encarar el eterno problema de la escasez de médicos de guardia. La auxiliar no le anticipó nada. Llegó a la intendencia bastante inquieto, no percibía por qué. Tal vez por la incertidumbre, no sabía en qué consistiría el tema convocante. Se anunció en la secretaría donde lo hicieron pasar de inmediato al despacho. Quedó parado a la espera. Desde la puerta la secretaria lo anunció y acompañó al intendente, señor Atilio Marchetti, quién entró sonriente y lo saludó. Buenos días, Sebastián, cómo estás, le dijo de manera familiar y lo hizo sentar en un sillón de cuero reluciente, ofreciéndole de inmediato un café. Comenzó a hablar con solemnidad, pero en un tono cordial. El médico se sorprendió cuando se refirió a su trayectoria pues la conocía al dedillo. También hizo un gran alegato sobre la importancia que tenía la salud para su gestión. Sebastián advirtió que conocía los problemas acuciantes, pero no podía definir para qué lo había llamado, pues el funcionario no daba señales de plantearle cuestión alguna. Al cabo de quince minutos de exposición y otros cinco de reiterar halagos sobre su recorrido profesional, lo invitó formalmente y con grandilocuencia a participar en las elecciones de medio término que se desarrollarían en el municipio y la provincia en octubre de ese año. Su postulación consistiría en ser candidato a primer concejal por el partido oficialista. El médico quedó azorado por semejante ofrecimiento. Luego de un amable intercambio Sebastián le dijo que lo iba a pensar y consultar con su esposa, y le contestaría. Partió turbado por tanto elogio y por una propuesta que jamás habría considerado. No tenía la menor idea de lo que significaría incursionar en política. Su vida se había desplegado en los claustros de la universidad y en el hospital. Leía los diarios y se interesaba por la actualidad, pero no por eso conocía el mundo de la política, ni mucho menos. Solo en charlas de café con sus amigos o con su mujer intercambiaba algunos comentarios sobre ese campo.

A pesar de que no tenía la mínima avidez de poder, Sebastián decidió aceptar la propuesta del intendente impulsado especialmente por Silvina, quien lo convenció insistente como era de costumbre. Fue así como tuvo que participar en toda la campaña junto a los otros candidatos. Por su posición destacada en la lista concurrió a numerosas entrevistas televisivas y radiales, realizó visitas agotadoras a vecinos y se expuso en muchos ámbitos sociales, algunos conocidos como clubes, sociedades de fomento, iglesias. Vio su cara en anuncios publicitarios, en la larguísima boleta de votación y hasta en la parte trasera de los colectivos locales. Sintió vergüenza. Había sido “coucheado” a principios de la campaña por unos ignotos jovenzuelos que lo atiborraron de comentarios sobre la comunicación, el discurso al que debía ceñirse y la estrategia del partido. Conocía poco y nada a sus compañeros de lista, aunque algunos habían sido esporádicamente sus pacientes. Así se enfrentó a ese desconocido mundo para enfrentarlo con el bagaje de su historia personal y profesional.

         En octubre su lista salió triunfante y en diciembre juró solemnemente como primer concejal en el recinto del Honorable Concejo Deliberante, ante la mirada orgullosa de Silvina. Se sintió satisfecho y expectante.

Cuando se enfrentó al trabajo legislativo se dio cuenta de que no tenía la menor idea de dónde se había metido. Antes de cada sesión, el secretario del intendente llamaba a los concejales y les indicaba precisamente lo que tenían que hacer con cada expediente. Aprobarlo cuando era conveniente para “el jefe”, como llamaba a Marchetti; rechazarlo a viva voz si se trataba de algún reclamo; o abstenerse en el caso de que la votación no comprometiera a la gestión.

Al cabo de dos meses de los cuatro años de su mandato, Sebastián cayó en cuenta de que era un mero títere del gobierno de turno. Veía al intendente que tanto lo había halagado solo en alguna fecha patria o inauguración de una obra. Hasta a la más insignificante tenía que concurrir, se tratara de un bacheo, una destartalada oficina recuperada, o el principio de una obra que nunca se concretaría. En definitiva, se dio cuenta de que su nombramiento había sido una verdadera estafa, puro engaño para usarlo en beneficio de obtener más votos al utilizar su buen nombre y honor.

Nunca lo consultaron sobre los equipos que faltaban en el hospital o sobre la carencia de médicos. Bien podía haber hecho alguna ordenanza para el mejor funcionamiento o un pedido de informes a la provincia para requerir el incremento del número de profesionales para el hospital. En las larguísimas reuniones de comisión y en las sesiones tenía una especie de libreto que seguir porque presidía el bloque. Se sentía un títere defendiendo temas que desconocía.

Cuando llegó el momento de presentar el presupuesto se dio cuenta de los graves errores y “rarezas” que había en el expediente en el área de salud. Quiso rectificarlos, pero se lo impidieron. Empezó a sentir la inutilidad de su función y decidió renunciar al cargo, no sin antes pelear con su mujer de la que se había alejado en medio de la vorágine de su labor. Las consecuencias se volvieron en su contra. Recibió amenazas de todo orden y Marchetti lo llamó por segunda vez desde que lo había conocido personalmente para increparlo por las derivaciones que su salida podía provocar.

Sebastián no declinó su determinación, renunció y luego de unos días de descanso, volvió a su querido hospital. Cuando ingresó al consultorio descubrió sobre su escritorio un telegrama de despido del hospital municipal firmado por el Sr. Atilio Marchetti. Así terminó su corta carrera política y se encontró volviendo al llano, como se suele decir, al consultorio en la casa paterna, pues la separación de Silvina sobrevino repentina como su fugaz incursión en la política.


© Diana Durán, 24 de marzo de 2025


TERRITORIOS AUSENTES. NUEVO LIBRO DIANA DURAN

 



El nuevo libro de cuentos de Diana Durán, titulado "TERRITORIOS AUSENTES" con prólogo de Héctor Correa y los siguientes cuentos:

I. ITINERARIOS

Viaje tras la ventanilla del micro
De puro vagar
Mi lugar en el mundo
Crisis en la Gran Ciudad
Una carta sorpresiva
Tierra prometida
Despedida y retorno

II. AMBIENTES

El sur
La selva sin mal
Aventuras fraternales en tierras de Tucumán
Milagro en la fuente de las Cibeles
Finde semana en Villa Ventana
El nido
El riesgo de un castigo
Hallazgo serrano
Frente a los incendios
La resistencia y la memoria
Devastación en el entorno prehistórico
Reflejos de una catástrofe
Del bosque chaqueño: nuestra querencia


III. COSTUMBRES

Los motoqueros del barrio
Pasión futbolera
Revelación infantil
Ascenso en las Torres de las Catalinas
Tiempo de volver
Juicio a la Esperanza
Culpas de vestido largo

IV. TERRITORIOS INTERIORES

Interminable espera
En el jardín de siempre
Delirios
Rompecabezas
Amnesia y territorio
El piano abandonado
El albañil

Para obtenerlo comunicate por:

 2932-521423
Correo diana.a.duran@gmail.com

Facebook Diana Durán

Instagram: diana.duran19




EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN GEOGRÁFICA CON LOS CUENTOS TERRITORIALES APLICANDO IA

 



CARRERA: Profesorado Educación Secundaria en Geografía. Instituto Superior de Formación Docente "Profesor Agustín Gómez". Paso de los Libres. Corrientes.

UNIDAD CURRICULAR: Tecnología de la Información y la Comunicación en la Enseñanza

PROFESORA: Loebarth, Analía Verónica

CURSO: 3° Año

CANTIDAD DE HS.: 4 hs.  semanales

PERIODICIDAD: Anual 

FORMATO: Taller

AÑO: 2024




A continuación, incluimos junto a los nombres de los alumnos, el cuento seleccionado y luego: sus producciones consistentes en la lectura, la elaboración del promt (1) para crear una imagen de la narración y la música elaborada con SUNO (2).

YAMILA BETSABÉ IBARRA Cuento: UNA CARTA SORPRESIVA

"Tríptico fotorrealista, colores pastel: 1) Mujer argentina mayor en su hogar sostiene carta rota, expresión angustiada, luz cálida tarde. 2) Misma mujer en laptop, papeles dispersos, reflejo Charlotte en sus lentes 3) Primer plano manos con boletos avión, nota emotiva. estilo realista, tonos suaves."


Imagen generada por IA


Escuchar canción aquí: Carta de ausencia



MERCEDES YAMILA PAIVA. CUENTO: UN VIAJE DECISIVO A LA PATAGONIA

"Generar una imagen panorámica que capture la esencia de un viaje por la Patagonia Argentina. Quiero ver a una escena de una mujer de cabello largo castaño oscuro en el interior de un vehículo observando curiosa el paisaje que se despliega ante ella. En sus manos sostiene un mapa con el itinerario marcado por ella. El cielo debe estar celeste y las montañas con nieve del bosque andino patagónico. Estilo realista con enfoque en la naturaleza"


Imagen generada por IA


Escuchar canción aquí: Construyendo sueños


Elabora una imagen de una abuela sentada en un sillón de mimbre en un jardín amplio lleno de tipos y colores de flores, arbustos y árboles frutales pequeños con un pequeño invernadero construido sobre un gallinero por ella en un día lindo de sol contemplando la belleza del lugar.


Imagen generada por IA

Escuchar canción aquí: El jardín de los recuerdos


LORENA JACQUET. CORRIENTES EN SOLEDAD

Necesito una imagen de un gaucho sobre un caballo en una mañana, en los Esteros del Iberá y un grupo de alumnos adolescentes junto a un profesor contándoles una historia.

Imagen generada por IA


Escuchar canción aquí: El campesino de Esteros


"Crea una imagen en la que haya una reunión en la selva en donde haya yaguareté, tapir, guacamayos, tucanes, coatíes, carpinchos. También un oso hormiguero hembra muerto y agrégale máquinas forestales cortando árboles y camiones transportando madera. 


Imagen generada por IA



Escuchar canción aquí: La selva se levanta

HORACIO JAVIER FERNÁNDEZ LA TIERRA PROMETIDA

"Crear una imagen de un niño de diez años con una mirada traviesa y una actitud desafiante junto a una mujer autoritaria y estricta que representa a su familia de acogida. La escena mostrará una amistad cerca con otros niños que juegan en una plaza y una transición hacia su vida adulta en Andalucía donde Rafael librado de su pasado se dirige a un futuro de esperanzas sin necesidad de buscar sus orígenes".


Imagen creada por IA


Escuchar canción aquí: Las alas de Rafael



"Crea una representación artística de la provincia de Entre Ríos en Argentina, elaborada en un estilo de acuarelas con tonos predominantes de verdes y marrones. La ilustración debe mostrar un paisaje con carpinchos descansando cerca de una laguna rodeada de sauces y álamos. En el fondo, extensas tierras agrícolas. También, se debe representar partes del suelo agrietados y secos, ilustrando los efectos. de la sequía".






 Escucha la canción aquí:    PAISAJES MARCHITOS 

SANTIAGO INSAURRALDE.  TIEMPO DE VOLVER


"Crea a un chico de veinticinco años, joven, adicto al celular y las redes sociales. Al lado de él debe encontrarse su abuela, feliz de verlo en su casa, sirviéndole un plato de pastas, pero preocupada y angustiada porque su nieto no vive el tiempo presente. Utiliza colores vividos y la figura de la abuela debe ir desapareciendo tenuemente haciendo referencia al paso del tiempo en la vida".




Escucha la canción aquí: MUNDOS SEPARADOS 







Escucha la canción aquí: LA FRONTERA


       El arte acompaña a la Educación Geográfica junto a las innovaciones de los profesores y alumnos que ponen el máximo de su interés y dedicación al aprendizaje. La lectura de cuentos ficcionales de contenido geográfico como los Cuentos Territoriales, sumada al apoyo de las nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial ha generado un plus cualitativo en el aprendizaje. Los alumnos guiados por su profesora no solo leyeron los cuentos que eligieron, sino que también imaginaron a sus personajes a través de una descripción propia con la que la IA construyó una imagen creativa. La redacción de los promt por parte de los alumnos implica una compresión del texto en términos de la síntesis explicativa que se requiere para lograr una imagen significativa. Además, agregaron a la creatividad artística una canción generada a través de SUNO.
    Agradezco profundamente a la profesora Analía Verónica Loebarth la difusión de su propuesta y su generosidad al proveerme de estas creaciones de sus alumnos.

Dra. Diana Durán


1. Un promt es una instrucción o texto inicial que se le proporciona a una herramienta de Inteligencia artificial (IA) para generar un resultado específico. Los prompts son la clave para comunicar las intenciones a la herramienta y obtener un buen resultado.

2. SUNO es una herramienta de creación musical impulsada por la IA que permite a los usuarios generar canciones realistas que combinan voces e instrumentación. Las indicaciones las proporciona el usuario.

LA TIERRA PROMETIDA

 


Pan Bendito. Madrid. Street View

LA TIERRA PROMETIDA

 

Desde pequeño sintió en carne propia la manera autoritaria en que lo trataba. Rafael, ¡ordena tu habitación! Rafael, ¡báñate ya! Rafael, ¡ven a comer inmediatamente! Nunca se lo decía con cariño, jamás un ¿puedes hacerlo? o una frase que denotara ternura.

Sin embargo, él se resistía a decaer. Sabía cómo hacer para que esas órdenes le resbalaran. De muy chiquito había sido travieso. A la mujer no le hablaba como a una madre. Le decía, ya voy, señora, pero huía al jardín a jugar a las canicas o a buscar escarabajos. Espere un poco, y se ocultaba debajo de la cama con dos soldaditos de plástico porque la guerra de fantasía le resultaba más atractiva que cumplir órdenes. Lo mismo sucedía al volver de la escuela. ¿Hiciste los deberes?, le preguntaba terminado el almuerzo. O le gritaba desde el balcón ¡ven de inmediato que te esperan los mandados! cuando recién había comenzado el partido de fútbol en la cancha de enfrente. Nunca un beso o un abrazo al irse a dormir.

Rafael cumplía con recelo los mandatos impartidos o no los acataba por lo que caía en penitencias. Sin embargo, aguantaba el trato poco cariñoso y las frecuentes injusticias. Era el cuarto niño de una familia de acogida, el más chiquillo de dos mujeres y dos varones. De pequeña altura, menudo para sus diez años, de pelo azabache, penetrantes ojos negros y rodillas siempre lastimadas. Querido por sus amigos y maestros por inteligente y pícaro.

Vivían en un departamento al suroeste de Madrid en Pan Bendito, una de las barriadas periféricas de la gran ciudad, habitadas por clases bajas e inmigrantes. Era un sitio de aspecto homogéneo donde los edificios de ladrillos rojizos y desteñidos conformaban bloques de más de cinco plantas. Para felicidad de Rafael moraban frente a un gran parque deportivo. Amaba ese lugar donde se sentía libre y seguro, lejos de la familia disfuncional que le había tocado en suerte. El niño nada sabía de sus verdaderos padres.

A pesar de la crianza autoritaria, Rafael nunca fue sumiso. Los mandamientos y las reglas no encajaban con su personalidad. Era libre, había nacido así, no lo amilanaban las sujeciones y advertencias inflexibles. Tampoco los gritos y malos tratos, especialmente de quien oficiaba de madre cruel y desamorada. Su esposo ferroviario nunca estaba en la casa. Era una especie de fantasma que muy de vez en cuando aparecía y cuando lo hacía estaba fatigado y ceñudo como para tratar con los niños.


Imagen creada por IA

Desde chico Rafael había soñado con irse de la casa. Descubrir nuevos horizontes. Imaginaba un destino mejor. En la escuela habían leído Las aventuras de Tom Sawyer quien se convirtió en el ídolo de su infancia. Ya encontraré un tesoro y seré rico, pensaba. Cumpliría su deseo, aunque conocía sus límites: la corta edad y la falta de dinero. ¿Adónde iba a ir? No confiaba tampoco en sus hermanos con quienes hablaba poco y despreciaba porque mendigaban cariño y, de esa manera, eran también rechazados sin piedad.

Rafael se escapaba a su mundo de fantasía para soportar sus estudios en la Plataforma Social Panbendito[1]. Emulaba, según los días y las circunstancias, a los personajes de los cómics: Zipi y Zape[2], Mortadelo y Filemón[3] y El Papus[4]. Conseguía las revistas en la escuela o en la plaza porque nunca tuvo las suyas. El universo de Rafael se confundía con esos personajes que aplicaba a sus sueños y juegos imaginativos.

Rafael admiró de adolescente a La Excepción, un grupo musical formado por jóvenes de su barrio que había triunfado al interpretar hip hop con toques flamencos. Eran sus héroes porque habían logrado salir del mismo extramuros donde él vivía y tener éxito en toda España. Rafael había aprendido sus canciones y las cantaba como metáfora de futuro. Ruina, no luchas por tu devenir, ruina, olor a sangre como elixir, de este barrio tengo que salir, ruina, llama al alguacil, no va a venir.       

El muchacho tuvo varios aprietos por querer escapar de la casa de la familia que lo cuidaba. Siempre lo regresaban. Él quería más al barrio que a esos lazos seudo familiares sin amor. Terminó la secundaria y cuando tuvo dieciocho años decidió que era el momento.

Un día armó su mochila y partió. Tomó el autobús cuarenta y siete hasta el final del recorrido, la gran estación de Atocha. Había ahorrado justo lo necesario para viajar en un tren a Sevilla. Por alguna razón le atraía Andalucía, un territorio promisorio, en el que dominaban el sol, los placeres y la esperanza.

Cómo no lo iba a cautivar esa región española si era la tierra de sus ancestros, aunque él no lo supiera. La habían poblado una mixtura de íberos, griegos, romanos, árabes y berberiscos. Los rasgos oscuros de Rafael, su alegría y la calidez de su carácter lo semejaban a la gente de la región. Andalucía era el lugar ideal para quien buscara disfrutar de la vida. Hacia allí fue el joven sin saber de sus orígenes.

Se dedicó a mil oficios. Fue obrero, mozo, taxista hasta que encontró un trabajo como guía de turismo. Se sintió libre y feliz. Llegó a tener su propia agencia de viajes. Nunca volvió a saber de su familia de acogida. Olvidó por completo las órdenes de la mujer. No encontró sus orígenes biológicos porque tampoco los buscó. Su orfandad fue eterna.



[1] La Plataforma Social Panbendito es una entidad salesiana que desarrolla su actividad en el popular barrio de Madrid del mismo nombre para atender las necesidades sociales, formativas y laborales de la población de pocos recursos.

[2] Dos hermanos gemelos muy traviesos que prefieren jugar en la calle con sus amigos antes que ponerse a estudiar en casa. 

[3] Cómic más popular de España, se publica todavía hoy en día. Estos personajes nacieron en la década de los 50. Son dos agentes secretos que siempre fracasan en sus misiones porque son muy torpes.

[4]  Revista pionera en la crítica social de la época a través del género del cómic y la sátira gráfica.


© Diana Durán, 30 de setiembre de 2024

ROMPECABEZAS

 


Puzzle impresionista creado por IA 17 de junio de 2024


ROMPECABEZAS

 

Separo las piezas. Primero las de las esquinas, luego las de los lados. Armo el borde y las voy apartando por colores y formas. El cielo es fácil, después los múltiples verdes de las hojas y el arco iris de parques y jardines. Continúo con las líneas horizontales, verticales y oblicuas de las paredes de monumentos, casas, puertas y ventanas; los arcos de los puentes y las curvas zigzagueantes de los caminos. Esta con esta otra va bien, todas van bien, encajan perfecto, me ufano. Mi mente funciona a mil kilómetros por hora. Distingo la forma de cada pieza y ajusto, dispongo, ensamblo; sigo con otra y otra y otra. Compro los cartones, pego prolijamente el rompecabezas y lo enmarco. Persisto hasta que la obra está terminada y colocada en la pared. Ya casi no quedan lugares.

He compuesto escenas de los castillos del Loire; la Tour Eiffel con los jardines de Champs de Mars; la Torre de Londres y el puente sobre el Támesis; los molinos y pólderes de Volendam; Manhattan y el Central Park; hasta el monte Fuyi de Japón. Cada paisaje me sumerge en futuros viajes que planeo para después de que termine este maldito encierro. Tengo cuatro puzzles guardados. Soy lógica, metódica y ordenada. Me abruma el riesgo de que se me acaben. Me compré uno tras otro. Finalmente, el más complejo que pude pedir a la juguetería fue el de diez mil piezas. Me lo trajo el cadete. No me importa que no entre en la mesa. Lo haré por partes. Tampoco me interesa que fomente la creatividad y la lógica, lo que me importa es pasar el tiempo, olvidarme de las horas que se suceden lentas, interminables. Me parece que cada una de ellas es un día completo. Lo único que me acompaña es una copa de vino que lleno una y otra vez. Puedo tomar una botella hasta arrastrarme al sofá y dormir. Total, nadie me lo va a reprochar, me conformo.

Ya no sé qué inventar. La soledad nunca me abrumaba, con mis veinticinco años tengo amigos, salgo mucho; mejor dicho, tenía amigos y salía mucho. Ya no. El trabajo me ocupa parte del día. Estoy obligada a hacer homeoffice lo que implica estar sentada en el mismo ambiente en el que como y miro televisión. Desde que nos encerraron, el 20 de marzo, la situación es penosa para todos. A mí me produce estrés e incertidumbre. Nadie se salva de la cuarentena. Algunos la pasan mal viendo sufrir a sus familiares o, peor aún, sin poder despedir a los que mueren. Es horroroso. Además, solo pienso en las causas de la pandemia y la injusticia de la cuarentena. Ya no quiero escuchar las noticias. Por suerte en mi familia están todos bien. Mis padres se acompañan, mis hermanos con sus mujeres y críos se las arreglan. No sé cómo hacen con los chicos todo el día. Los deberes… no hay tantas computadoras en sus casas; pero bueno, al menos están juntos. A veces hacemos un Zoom y nos vemos. Hasta hemos festejado cumpleaños y aniversarios. Simulamos estar bien, pero se nota el bajón de ánimo y la falsa alegría en las voces. La ausencia de caricias y miradas reales es patética.

 

El tiempo pasa y nada cambia. Al contrario, empeora. Sigo trabajando, aunque a veces me ausento y no doy explicaciones. Mi jefe me reprocha, pero no importa. Lo único que me anima es armar los puzzles. Ahora los termino y deshago para volver a empezar. Ya no me queda lugar donde ponerlos. Cada día me alimento peor.

Oigo la voz de mi madre que me llama a comer, pero cuando voy a la cocina no está. No hay nadie en casa. La pandemia no ha terminado porque veo murciélagos enfermos chocar con la ventana y escucho los gritos desesperados de quienes están por morir sin atención. A veces hay personas que tocan el timbre de mi departamento. Tengo miedo de que me vengan a buscar para hacerme daño. Algunos desconocidos entran y los echo en cuanto puedo. Mi cabeza se llena de voces extrañas. Últimamente ya no puedo armar los rompecabezas. Las piezas saltan a mi alrededor. Cielo, tierra, edificios y árboles se mezclan en un todo informe y confuso. Termino por tirarlos de la mesa.

Su mente finalizó igual que un puzzle desarmado. No logró acomodarse. Ella tan racional no podía distinguir lo real de lo imaginario. No sabía cómo salir de la casa. La llamábamos y contestaba disparates. La acosaban delirios y alucinaciones. Fantaseaba con estar en París, Londres o New York y no había salido de su departamento. Se fue quedando sin alimentos. Su paranoia la llevaba a no contestarnos ni por teléfono. Desesperados, la fuimos a buscar con su padre. El portero tuvo que tirar la puerta abajo.

Recién pudo volver a la normalidad después de un largo tiempo de internación, muchos medicamentos y nuestro afecto familiar.

Nunca más armó un rompecabezas.

 


© Diana Durán, 17 de junio de 2024





DELIRIOS

 

Generado con IA. 3 de mayo de 2024


DELIRIOS

Ensoñaciones únicas. Nubes blancas y grises de todas las formas imaginables, curvas, escamosas, como estratos o yunques. Interrumpidas por lenguas de suelos coloridos que se dibujaban en tierra. Un cielo que conocía de sus viajes, pero esta vez vio distinto.

Emergieron los rostros de seres que no veía hacía mucho tiempo. Fantasmales figuras de sus padres muertos aparecieron en los copos blancos. Ellos lo escrutaban fijamente con gestos de desaprobación y angustia. Los había traicionado.

Amistades pretéritas surgieron fugaces entre vapores color lila y desaparecieron súbitamente sin que las pudiera reconocer. Le reclamaban su presencia sobria.

Mascotas que alguna vez tuvo y otras que nunca poseyó surgieron de una porción de cielo límpido. Una se parecía a su gato siamés, pero de color rojo. Otras con aspecto de perros rabiosos se le abalanzaron casi tocándolo. Gritó hasta casi caer del asiento. Lo atacaron oscuras sombras con cabeza de conejo y cuerpo de pájaro, extraños bichos alados con pico corvo, bigotes azules y orejas cortas y puntudas. Lo aterraron, pero esta vez no emitió sonido. El cuerpo le temblaba frente a esas extrañas visiones. Gotas de transpiración fría cayeron por su frente ceñuda.

Su vuelo era real pero su mente lo confundía de manera atemporal. Estaba suspendido en un limbo y no recordaba nada de su vida cotidiana; había visto rostros conocidos pero los olvidaba al instante. A las figuras humanas y de animales siguieron los paisajes de lugares ignotos. Tierras resquebrajadas por sequías severas, rojizas y humeantes como si los incendios las hubieran diezmado hasta la devastación. Luego vio bosques raleados y sombríos como siluetas que extendían sus ramas culminando en manos delgadas y huesudas con nudillos extremadamente deformes.

En algún momento el avión comenzó a descender súbitamente y sintió que su presión subía y su garganta se cerraba. La boca reseca de miedo. Se iban a estrellar. No sucedió. No, no se había caído. Seguía sentado. Pidió con voz entrecortada un vaso de agua a la azafata y lo tomó con desesperación. Nada calmaba su angustia.

No pensaba con claridad desde hacía algunos meses y las visiones y sensaciones eran terribles. No podía asegurar lo que le pasaba a ciencia cierta, tal era su estado de confusión.

Lo único que deseaba era ir a un bar. Tomar, tomar y tomar hasta olvidar y caer rendido.

Cuando bajó del avión se dirigió a buscar la ansiada bebida. Sin embargo, lo estaban esperando. Entre dos enfermeros se lo llevaron. Él sabía dónde iba. En otras ocasiones ya había estado encerrado.

Diana Durán, 4 de mayo de 2024

 

 

 

REVELACIÓN INFANTIL


                                        Claudia Segatti (2023)

Revelación infantil

En la finca de Caucete reinaba el sol y el calor. Además, en San Juan las altas temperaturas del día contrastan con la frescura de la continentalidad nocturna. Esos cielos que permiten contar estrellas hasta el infinito. La felicidad de ser niños de departamento y pasar las vacaciones en un lugar paradisíaco.

Transcurría el mes de enero de 1979. Era el primer año que nos invitaban unos amigos de mis padres, dueños de la finca, a pasar el veraneo. Luego de atravesar pampa y desierto llegamos al oasis cuyano pleno de vides gracias al derretimiento de las nieves de la cordillera de los Andes. Paisaje único y contrastado el de la montaña rocosa ausente de bosques y el valle pródigo en frutos de la tierra.

Doce chicos, entre mi hermano, yo y los de los dueños de casa, formábamos un batallón revoltoso que retozaba desde temprano entre las vides sin que nadie lo impidiera. Arrancábamos racimos enormes y los refrescábamos en las acequias heladas para comer las uvas hasta quedar saciados. También íbamos en bicicleta a los confines del predio donde tomábamos como trofeos duraznos dulces y carnosos que guardábamos en pequeñas canastas para el postre del mediodía.

En el camino de nuestras acostumbradas aventuras se sumaban a nosotros los hijos de los caseros que vivían en un rancho de barro. Su cabaña se había derrumbado durante el terremoto del año anterior, pero lo habían reconstruido. La casona principal, en cambio, había sido la única de Caucete en no sufrir ninguna avería, tal la fortaleza de su estructura.

La finca era magnífica, aunque se había ido achicando con el devenir de los problemas económicos del país. La familia había vendido algunas hectáreas, pero quedaban las viñas alrededor de la mansión principal. Esto lo supe después porque en aquellos días de la infancia nada parecía arduo ni riesgoso.

Mis padres, mi hermano y yo parábamos en una de las habitaciones de la parte trasera de la casona cercana a la cocina. Si de tarde reinaba el viento Zonda había que quedarse adentro porque con el calor extremo era imposible salir. Entonces jugábamos a la lotería y el estanciero en el salón principal de la mansión cerca de la chimenea.

Ese año se casaba la hija del mayor de los dueños de la viña y la bodega. El evento no significaba demasiado para chicos como nosotros que solo pensábamos en jugar, corretear entre los cultivos y bañarnos en la pileta, pero hubo circunstancias particulares que llamaron nuestra atención. Durante la mañana del día de la boda una de las señoras dueñas de casa nos ordenó a las niñas que nos dedicáramos a colocar ramitos a ambos lados del camino hacia el altar dispuesto delante de la estatua de la virgen María. Así lo hicimos prolijamente hincadas por horas en el suelo. 

Mi madre me había traído ropa de fiesta para ese día. Recuerdo el vestido de plumetí blanco con un lazo rosa en la cintura. A la media tarde llegó un micro. No sabíamos quiénes venían y pensamos que era muy temprano para que arribaran los invitados. Más tarde supimos que eran los mozos. La casa estaba revolucionada.

A las ocho de la noche, todavía de día, la novia del brazo de su padre atravesó el pórtico principal de la mansión. Bajaron las escaleras de mármol y por la senda adornada con hojas y flores se dirigieron al altar. En mi imaginación la percibí como a una bella princesa con su vestido de encaje blanco. Sin embargo, desde mi lugar, sentada en las butacas dispuestas para el casamiento me distrajo ver muchas personas tras las rejas que limitaban la mansión. Me sorprendió que no estuvieran donde se realizaba la ceremonia.

La fiesta para doscientos invitados se había centrado alrededor de la enorme pileta triangular ataviada con ramos de flores blancas flotantes. Al batir de palmas del padrino salieron de la cocina veinte mozos con sus bandejas y comenzó el festín.

Durante toda la cena, a pesar de la fastuosidad reinante, por alguna razón, seguí mirando hacia los límites del predio y volví a ver a muchas personas observando atentamente lo que sucedía e incluso aplaudiendo y vivando a los novios. Entre ellos pude distinguir a los niños del rancho que jugaban con nosotros. Intenté saludarlos, pero no me vieron. Esa circunstancia me extrañó tanto que le pregunté a mi madre por qué esa gente no había estado en la ceremonia ni ahora en la fiesta. Ella estaba muy ocupada conversando con una señora de vestido largo y plateado atiborrada de joyas, quien desde la mesa de al lado me dijo, es el pueblo de Caucete, querida mía.

La fiesta ya no me cautivó. Sentí extrañeza. Esa noche de verano de 1979 experimenté una punzada en mi corazón infantil.

© Diana Durán, 1 de abril de 2024

UN EXTRAÑO VIAJE AL VIEJO MUNDO

  La Conciergerie. París. Street View UN EXTRAÑO VIAJE AL VIEJO MUNDO   Estudio mucho, demasiado. La materia es “Turismo de Europa”. Men...