Mostrando entradas con la etiqueta ESTAMPAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESTAMPAS. Mostrar todas las entradas

EL NORTE EN LA PIEL

 


Imagen por IA

EL NORTE EN LA PIEL

Muchas veces, Don Antonio me había contado fragmentos de su historia, pero nunca con tanto detalle como esa tarde.

Yo nací en el sur cañero del Tucumán, cerquita de Lamadrid. Éramos pobres, pero pobres de verdad, de los que a veces no tienen ni para el pan. Cuando había trabajo, mi mamá amasaba la harina y le echaba miel de caña para endulzar. Y cuando no, se tomaba mate amargo, nomás. Teníamos una huertita que ella cuidaba como oro. Una vez me enfermé feo y me curaron con leche de puma, mire usted. La vida fue dura, no le voy a mentir. "Llantiaba" (1) todos los días a la zafra, con el machete al hombro y el estómago vacío. "Idiay" (2), ¿qué otra quedaba? Había que trabajar. Después me fui al Chaco como hachero. Pasé hambre, pasé frío, pero siempre seguí adelante.

Así lo narraba la sombra del damasco. Yo lo escuchaba atenta porque el padre de mi esposo era un hombre sabio.

Un día vi un cartel de la Armada donde pedían gente para trabajar. Me quedé mirándolo largo rato. Capaz era el momento de cambiar de vida, continuó el relato.

Así se fue del pago. Tenía que huir de la penuria. El mar lo llevó lejos del monte, muy lejos, pero nunca abandonó sus recuerdos.

Llegué a estas tierras gracias a la Marina. Después de tanto pelearla y de muchos traslados. En Mar del Plata me casé con Elsa, una santa mujer que se quedaba sola cuando yo zarpaba a navegar. Usted sabe que mi hijo nació allí. Cuando estaba en tierra, ella me acompañaba a pescar. Me preparaba el mate y la pastafrola, y se sentaba conmigo en silencio, muchas horas frente al mar sin quejarse. Al final, me trasladaron a la Base Naval de Puerto Belgrano, siguió narrando sin detener sus pensamientos. La base era arbolada, me hacía acordar a mi tierra querida, pero era tan ordenada como la vida militar, vea, demasiado prolija. Al venir a Punta Alta me dijeron que viviríamos “afuera” porque “adentro” era la Base, vea.

Continuó con su relato que yo conocía, pero me gustaba escuchar tantas veces como él quisiera. Pensé que, a través de la unión con Elsa, don Antonio había alcanzado la paz en su ardua historia. Lo observé detenidamente; la tez arrugada y oscura, la espalda curva de tanto hachar, las manos endurecidas por las callosidades. El norte no se le había escurrido del cuerpo, aunque el mar le hubiera arrancado muchos de sus recuerdos más tristes.

Un día me llegó una carta. Era de un primo de Lamadrid que me escribía para que fuera porque el agua había diezmado el pueblo. Había sucedido una gran inundación. Tantos años navegando mares y tuve que aceptar que el agua rodeara mi pueblo, tierra adentro. Pero, no fui, vea usted. Me dolió demasiado. Decidí quedarme aquí, explicó bajando la cabeza con tristeza.

Me puse a pensar en Punta Alta como ciudad del sudoeste bonaerense. Tiene un puerto y una Base Naval allende sus costas. No sé si sus habitantes se dan cuenta de sus bonanzas. La gente protesta por muchas razones, con razón, pero ama las tradicionales reuniones familiares, tomar mate en toda ocasión, ver la puesta de sol en Arroyo Pareja o pasear un domingo por el Parque San Martín. Dejar el auto exactamente frente al negocio donde tiene que comprar. Todo eso es Punta Alta, pensé mientras don Antonio cambiaba la yerba del mate lavado. Luego prosiguió con su historia sin fin.

He querido mucho este pueblo, pero el tiempo pasó y ahora estoy retirado, después de navegar muchos mares. Aquí estoy tranquilo, vea, y aunque me gustaba pescar solo, muchas veces me acompañaba mi querida Elsa y también mi hijo que se aguantaban toda la tarde en Arroyo Pareja. El recuerdo de su mujer cristalizó en sus pequeños ojos negros. También juego torneos y muchas veces gano, agregó orgulloso enjugando sus lágrimas. Cincuenta años en Punta Alta. Aquí la vida se me hizo más fácil. Con mucho trabajo, pero con prosperidad. Eso vale mucho.

Fui hombre de mar, afirmó con orgullo, aunque su norteño lugar de origen estaba marcado en la piel.

Con esa frase terminó la charla ese día y yo lo dejé tranquilo con sus imborrables pensamientos.

 

Durante mucho tiempo, yo lo veía desde el balcón interior de la casa que daba a su jardín, al cuidado de sus plantas o haciéndose un churrasco a la parrilla. El asunto era prender el fuego todos los días. Un ritual. También lo observaba trasladar, con total parsimonia, para que le diera el sol, una albahaca que había plantado en una caja con rueditas. Se sentaba en una silla desvencijada sobre un almohadón que le había tejido doña Elsa, quien ya no lo acompañaba.

Si por el patio pasaba uno de sus nietos, lo paraba para contarle alguna de sus historias tucumanas. Cómo se había salvado de la muerte gracias a la leche de un puma o se le habían astillado las manos al talar los árboles. Los cuentos del mar no tenían fin; las tormentas, los puertos, los viajes interminables. Los nietos quedaban tan atraídos que escuchaban las mismas historias cientos de veces.

A veces, ya muy grande, se iba a nadar. Se lo había enseñado a todos los nietos. Parecía un pez. De él heredó mi esposo ese braceo parsimonioso y acompasado que semeja acompañar al mar.

Una vida como tantas otras, la de un migrante del interior, pero esta era su historia, única, la que don Antonio me había regalado a mí con su forma sencilla de contar. Por eso la guardo como una reliquia, como el mejor recuerdo de sus charlas consabidas en el viejo patio de la casa bajo el damasco en flor.

 

© Diana Durán, 22 de setiembre


(1) Caminar, andar, dicen los tucumanos.

(2)  Y entonces, dicen los tucumanos.

LA BIBLIOTECA DEL SILENCIO

 


Imagen de IA

LA BIBLIOTECA DEL SILENCIO

Mi padre leía hasta en francés. Leía como si no viviera con nosotros, como si el sillón Berger fuera una cápsula que lo aislara en otro tiempo. A veces lo acompañaba una sinfonía estridente; otras veces, el silencio. Yo lo observaba desde el umbral del living, sin atreverme a interrumpir. Los libros que sostenía tenían títulos largos, difíciles, en idiomas que yo no comprendía. À la recherche du temps perdu, decía uno. Yo no sabía qué significaba, pero el título me parecía una promesa: buscar el tiempo perdido, me tradujo la abuela. ¿Cuál tiempo?, ¿el suyo?, ¿el mío?

Las bibliotecas de madera brillaban como si fueran de bronce. Enciclopedias, diccionarios, novelas en papel biblia, colecciones completas de Emecé y Losada. Todo estaba ahí, al alcance de la mano, pero fuera de mi mundo.

Mi padre nunca me ofreció un libro. Su biblioteca era suya. Su lectura, un ritual privado. Yo era apenas una sombra que pasaba con sigilo. Mi madre estaba ocupada con la casa. Mi hermano vivía en movimiento. Yo me quedaba quieta, mirando los lomos de los libros como quien mira una puerta cerrada.

Fue mi abuela materna quien me enseñó que los libros podían hablar. No ellos, en realidad, sino las historias. Sentada en una silla de madera torneada, como si fuera un trono, nos narraba cuentos con una entonación que convertía cada palabra en música. La Cenicienta, La Bella Durmiente, Pulgarcito. Mi hermano y yo la escuchábamos. Era la reina de la imaginación. Ella no tenía una gran biblioteca, pero tenía voz. Y eso bastaba.

A los nueve años, empecé a leer sola. Tom Sawyer, Huckleberry Finn, Heidi. Esa edición de Heidi que aún conservo, con ilustraciones de la niña y su abuelo en el establo oscuro; parecía un espejo de la relación con mi abuelo. Él solo leía en griego, pero sabía contar historias de guerra, de barcos, de tierras lejanas. Era mi héroe natural. Mi padre, en cambio, era un lector sin palabras.

Después vinieron Mujercitas, Señoritas, Hombrecitos. Yo leía y releía la escena en la que Jo se cortaba el pelo para ayudar a su familia. Su única belleza, habían dicho. Ese gesto me había conmovido profundamente. Era un acto de amor, de entrega, de rebeldía. Como si Jo hiciera lo que mi padre nunca concibió, mirar hacia afuera, ofrecer algo de sí.

La adolescencia fue el momento en que empecé a leer, cuando me quedaba sola, lo que no estaba destinado a mí. No porque alguien lo prohibiera explícitamente, sino porque esos libros parecían reservados para otro tipo de lector: uno más erudito, más adulto, más masculino. Yo los tomaba igual. Me sentaba en el suelo, con las piernas cruzadas, y abría los tomos de François Mauriac, de Flaubert, de Simone de Beauvoir. Leía sin entender del todo, pero con una intuición que me guiaba. Madame Bovary me habló de una mujer que buscaba algo más allá de su entorno, y aunque no entendía sus decisiones, comprendía su hastío.

También descubrí a Pearl Buck y su saga de La buena tierra. Esa historia de campesinos chinos, de mujeres silenciadas, de hijos que se alejan, me pareció extrañamente cercana. Fue el primer libro que me hizo pensar en la escritura como oficio. No solo como escape, sino como forma de mirar el mundo.

Con el tiempo entendí que no era la lectura lo que nos separaba, sino el modo en que él la habitaba. Para mi padre, leer era un acto solitario, un escondite. Para mí, leer era una forma de acercarme a los demás. A mi abuela, a mi abuelo, a los personajes que me hablaban desde las páginas.

Nunca me ofreció un libro. Nunca me preguntó qué estaba leyendo. Y, sin embargo, su biblioteca fue el lugar donde me formé. Me apropié de sus libros como quien se apropia de una herencia no reconocida. No por reclamo, sino por necesidad.

A veces pienso que si me hubiera dicho una sola vez este libro te puede gustar, todo habría sido distinto. Pero no lo hizo. Y yo aprendí a leer sola. Aprendí a buscarme en los libros. Mucho después, aprendí a escribir para no desaparecer.

 

 

Hoy, cuando entro a mi biblioteca, no busco títulos difíciles ni idiomas ajenos. Busco el eco de aquella niña que se acercaba a los estantes sin saber qué elegir. La que abría tomos pesados con la esperanza de encontrar una señal, una mirada, una invitación.

Ya no me duele que mi padre no me haya ofrecido un libro. Aprendí que hay silencios que no se rompen con palabras, pero que pueden transformarse en gestos propios. Él me enseñó, sin saberlo, que los libros pueden ser refugio, pero también frontera. Yo elegí convertirlos en un puente. Puentes como liebres, escribió Mario Benedetti.

Hoy le digo a mis hijos, este libro te puede gustar. Y en ese gesto siento que cierro un círculo. Que la biblioteca ya no es un lugar vedado, sino un territorio abierto. Que el silencio de mi infancia se ha convertido en voz.

Tal vez mi padre nunca supo que yo leía sus libros a escondidas. Tal vez nunca entendió que cada página robada era una forma de acercarme a él. No lo recuerdo con rencor. Porque sin saberlo, él me otorgó el deseo de leer. Y ese deseo, ahora, es mío. Y lo comparto.


© Diana Durán, 15 de setiembre de 2025

 

SUR DE MÍ

 


Imagen creada con IA

SUR DE MÍ

Llueve y te recuerdo. La pucha, cómo te recuerdo. Estoy recostada en el sofá de mi departamento del primer piso de la calle Solís. A través de la ventana veo gente correr, hojas que giran como pensamientos, el cielo plomizo que se parece a mi tristeza. Detengo la mirada en al café de la esquina, ese donde solíamos encontrarnos. Distingo una pareja tomada de la mano. Me apago. Me duelo.

Tu rostro, tu sonrisa, llenaban mi espíritu como si fueran la única luz en medio del gris. Me pregunto otra vez: ¿por qué el abismo?, ¿por qué no estás si debieras?, ¿por dónde andarás? Me respondo que te idealicé y me engañé. Pero también me ilusiono: quizás estés esperando en algún bar cerca de la facultad, en una esquina donde el tiempo se detiene.

Congreso huele a papel viejo y a café recién molido. Las baldosas húmedas de la avenida Rivadavia reflejan un cielo que no se decide. En cada esquina hay un bar que guarda secretos: mozos que no preguntan, mesas que conservan diálogos que nadie recuerda. Me imagino caminando por la Avenida de Mayo como quien recorre su propia memoria. Las librerías de saldo, los pasajes que se abren como heridas, los afiches descoloridos que anuncian funciones pasadas. Las bellas cúpulas verdes y rojizas. Todo parece detenido en el tiempo. No es este.

En el Bar El Federal, el reloj sigue marcando las seis, aunque sean las cuatro. En el Café de los Angelitos, la música se filtra como un suspiro. Y yo, entre tanto, sigo buscándote. Como si fueras parte del barrio. Como si fueras una sombra más entre los parroquianos.

Imagino tu sonrisa congelada, tus ojos transformados en rocas, impenetrables, ausentes. Recuerdo el Bar Sur, ese donde me dijiste que me amabas. Era una tarde distinta a esta, clara y soleada. Yo te creí. Tenía esperanza. Pensaba que podríamos crear algo juntos, que la desdicha de vivir con alguien a quien ya no amaba quedaría atrás. Que por fin comenzaría otra historia. Una que me hiciera sentir viva, libre, mujer.

Pero aquella otra noche, también lluviosa, también sombría, como la que se aproxima, me dijiste “no va más”. Yo que siempre te creía, no te creí. Rogué, clamé, imploré. Por un instante, el trueno nos unió. Nos tomamos de la mano. Nos miramos, intensos. Pero duró poco, unos instantes. Sin amor de tu parte. Solo ilusiones. Mi amor, vano. Vos, cruel. Vos, libre. Y yo, consumida.

Ahora, en este atardecer en que la lluvia no cesa, vuelvo a preguntarme: ¿por qué el abismo?, ¿dónde quedaste? Me repito que te idealicé, pero al mismo tiempo sigo esperándote en cada bar donde nos encontrábamos, en cada vuelta del camino hacia la facultad. Imagino que estás en una esquina, persistiendo desde el noventa y tres. Sueño con tus manos congeladas, tu risa como un eco incierto, tu mirada que ya no me ve. Entonces pienso que el laberinto, por cobarde, te devastará. O acaso te esconda, te proteja. Tal vez yo también me pierda en él.

Sé que solo fueron encuentros, convergencias puntuales, poco tiempo. Después, la soledad. No hay distancias. No hay destierro porque perteneces a la historia, a mi historia. Integras la conciencia. No hay día ni noche. Sé que mi agonía no te acompaña. Entonces te borro. O no.

 

Quizá nunca estuviste. Quizá yo siga en el bar. Quizá la lluvia no cese.  Quizá, yo tampoco.

Diana Durán, 25 de agosto de 2025

FRAGMENTOS DEL DIARIO DE MARCELA

 




Imagen por IA

FRAGMENTOS DEL DIARIO DE MARCELA

3 de marzo de 1965

Hoy me peleé con Eduardo. Otra vez. Él tiene once, yo doce. Soy la mayor, pero eso no sirve para nada. A él lo felicitan. A mí me retan. Por cómo hablo, por cómo me río. Papá dice que soy distraída. Mamá dice que soy caprichosa. Yo digo: soy Marcela; por lo bajo, para que no me critiquen.

En la escuela le va bien. A mí no. No me gustan las cuentas, ni el dibujo, ni la educación física. A mí me gusta escribir. Mi hermano confunde la be con la ve, la ce con la ese, la hache aparece donde no va. La maestra lo corrige, pero mis papás no le dicen nada.

Soy la más linda de la clase. Tengo los ojos grandes y el pelo negro, re negro. Por eso tengo pocas amigas. Dos. Son buenas. Así que no me quejo. Eduardo es flaquito y medio feo. Tiene ojos celestes, pero chiquitos. Ni se le notan.

15 de abril

Vivimos en Necochea. Nos mudamos desde Buenos Aires porque a papá lo cambiaron de sucursal en el banco. Ahora estamos lejos de todo. La primavera y el verano acá son lindos. El invierno no. El viento sopla muy fuerte. Vivimos frente al mar. La playa es enorme. El Parque tiene árboles que parecen de cuento.

Acá hacen un Festival de Niños justo el Día de Reyes. Yo ya no soy tan niña, pero igual me gusta. Vienen teatros, títeres, magos, marionetas. Hasta carrozas. Es la única fiesta que vale la pena. Todos están contentos. Yo también. A veces. Otras me ponen triste los payasos y las marionetas.

Pero el invierno. El invierno es horrible. Las olas golpean fuerte y el viento del mar da miedo. Me escondo cuando hay tormenta. No me acostumbro. Lloro sin saber por qué.

22 de mayo

Extraño a la abuela. Ella sí me quiere. Me enseña a coser botones, a hacer bizcochos, a decir palabras en genovés. Jugamos a las visitas. Me dice “baxin” cuando me voy a dormir. Significa besito. En casa nadie me dice baxin.

………………………………………………………………………………

7 de marzo de 1966

Decido ponerles títulos a mis escritos en el diario. El primero será: Delantal blanco, corazón arrugado.

Estamos de vuelta en Buenos Aires. Hace poco. Me cambiaron de colegio. Ya no voy al San Patricio. Extraño el jumper azul y a mis compañeras finas. Ahora voy a una escuela normal. No sé por qué. Me hacen usar un delantal blanco horrible. Me queda grande. Me pica en el cuello, le ponen mucho almidón. El uniforme me hace sentir invisible. Me entristece. Creo que las chicas me miran como si yo fuera de otro planeta. Soy la única nueva.

Mi felicidad es que aquí vive la abuela y hacemos todo lo que nos gusta. A veces pienso que, si dijera fugassa, nadie entendería. Pero yo sí. La abuela me lo dice cuando cocinamos juntas. Fugassa bien dorada, como el sol de la tarde.

15 de agosto

El chico que me gusta

Eduardo va a un colegio con uniforme azul. Eso sí que está bien. Él se ríe de mí y de mis compañeras de delantal blanco. A veces nos cruzamos con sus amigos. Uno me gusta. Es alto. Tiene una cara hermosa. Me mira. Me sonríe. Yo me hago la que no lo veo. Pero sí lo veo. Sé que algún día va a hablarme. Sé que pronto me va a decir de acompañarme. No sé qué voy a hacer. Capaz me quedo muda. Capaz le digo baxin y me escapo corriendo. Hasta ahora nunca me habló y eso me pone triste.

2 de noviembre

Otra vez el mar. Otra vez sin saber

Hoy mis papás nos dijeron que volvemos a Necochea. Otra vez. Voy a perder a la abuela y al chico que me gusta. Hace mucho que no escribo. Pero ahora vuelvo a mi diario y pienso: el mar de nuevo. Y yo, sin saber qué hacer con tanto adiós. Me había acostumbrado, un poco, al colegio.

Mi diario está lleno de arrugas por las lágrimas. Las hojas se ondulan como las olas. Escribo: no sé qué va a ser de mí.

Volví al San Patricio. Mis dos amigas no me hablan mucho. Estoy nuevamente triste. Solamente cuando escribo me siento acompañada.

………………………………………………………………………………

15 de mayo de 1967

El mar no responde

Traje mi diario para escribir aquí. Me siento en la arena muy cerca de la orilla. El mar está gris. No hay nadie. Sola con el viento que me despeina. Le hablo al mar como si fuera a él. Como si el chico que me gusta pudiera escucharme desde acá. Le digo que lo extraño. Que me acuerdo de su sonrisa. Que me acuerdo cómo me miraba. Pero el mar no responde. ¿Me vas a contestar?, le digo al mar. El mar no dice nada. Solo me moja los pies. Solo hace ruido. Está bien, igual te entiendo. Como si no me escuchara. Así me siento en el mundo, como si nadie supiera de mí, como si fuera invisible.

Cierro el diario. Lo entierro en la arena. No quiero que nadie lo lea. No quiero que nadie sepa que fui esta Marcela. Me despido de la abuela. Así es mejor.

 

© Diana Durán,11 de agosto de 2025

CUADERNO DE LA VIDA NUESTRA

 


Martín pescador grande. Fotografía: Héctor Correa


Churrinche. Fotografía: Héctor Correa


CUADERNO DE LA VIDA NUESTRA


Cuando éramos jóvenes, los pájaros nos acompañaban en nuestros itinerarios tempranos. La curiosidad nos inspiraba a avistar sus festivos revoloteos serranos. Era un bullicio sinfónico de trinos. Aves de plumajes rojos de fuego, amarillos de luz, marrones veteados. Picos corvos, rectos, finos.

Él decía que el mundo empezaba en el primer trino. Que no hacía falta reloj si el benteveo pescaba en picada. Yo anotaba sus frases en la libreta, como quien guarda un tesoro sin que el otro sepa.

El chimango compartía el solar de la tijereta. Una pareja de carpinteros reales cavaba el tronco horizontal. Los jilgueros iluminaban los senderos en bandadas inquietas. El hornero construía paciente su casa de barro. En las flores pequeñas libaban los picaflores. El piojito gris empollaba en un diminuto nido. La ratona intentaba mimetizarse, pero lográbamos verla.

A veces él se quedaba en silencio, mirando el agua como si esperara que el biguá le dijera algo. Yo le preguntaba qué pensaba, y él respondía, no hay que tener rumbo para ser libre.

El zorzal colorado daba pequeños pasos y se reclinaba para escuchar su presa. Los cardos alimentaban bandadas de cabecitas negras. El suirirí real se acicalaba en la punta del espinillo. Las calandrias comían semillas de nuestras manos. El churrinche rojo nos seguía en el parque cercano. Divisábamos felices las loicas en la ruta de ida y vuelta.

A su lado escribía, el churrinche nos sigue como si supiera que somos parte de su historia. Hoy releo ese apunte y me parece escuchar sus pasos detrás de mí, buscando la llamarada entre las ramas.

Aquel día, al fin, avistamos al martín pescador luego de horas de espera a orillas del San Bernardo. Él decía que el martín pescador era como nosotros: paciente, pero impredecible. Yo me reía, pero en el fondo sabía que tenía razón.

En el humedal cercano, la lechucita vizcachera miraba fijo, enojada, a pesar de haberse comido un cangrejo. El ostrero común pasaba rasante con su canto de alarma.

Eran incontables las aves que significaban para nosotros libertad, espacio, horizonte. Nuestra lozanía nos permitía seguirlas durante horas o sentarnos a esperarlas. Los aromos y los pinos se balanceaban con el viento fresco que bajaba de la serranía.

Hoy, en el mismo lugar, cierro los ojos y escucho. No sé si son trinos o recuerdos, pero lo veo atento con los binoculares y esa sonrisa porque él siempre encontraba primero al pájaro. Recuerdo nuestra vida custodiada por esa multiplicidad alada que nos regocijaba con historias que al atardecer narrábamos en la cabaña.

El cuaderno sigue ahí. A veces lo abro y leo en voz alta. Él sonríe, como si el zorzal colorado aún estuviera a unos pasos de distancia.

Pero hay días en que no recordamos el nombre del ave. Yo le susurro, es un churrinche, y él lo repite como si fuera un hechizo. Entonces vuelve a sonreír.

La cabaña ya no está. El parque cambió. El arroyo se ha secado, pero el viento sigue bajando del cerro, y los aromos ondulan como si supieran que aún estamos aquí, contemplando.

A veces pienso que aquel cuaderno fue nuestra manera de detener el tiempo. Esto pasó. Esto nos pasó. Esto fuimos. Cada página es un tránsito, y cada especie, una hoja de nuestra historia.

No sé cuánto más podremos salir a buscar. Pero mientras haya un pájaro que cruce el cielo, mientras haya un trino que nos despierte, seguiremos siendo nosotros. Porque mirar juntos es también amar. Porque el horizonte, aunque lejano, aún nos pertenece.


© Diana Durán, 4 de agosto de 2025

Este cuento se basa en las imágenes que pueblan el blog "Nuestras Percepciones".[1]

LA PELOTA SIEMPRE AL PIE

 


Imagen creada por IA

LA PELOTA SIEMPRE AL PIE

De María Constanza Viarenghi

 

Cinco de la tarde en punto. Momento de guardar las hojas rayadas y la cartuchera en la mochila; levantar las migajas de aquella merienda nutritiva de chocolatada y dos tostados de jamón y queso. Luego, salir más rápido que las agujas del reloj con un destino fijo: el Parque Centenario.

 

Eran exactamente cuatrocientos veinte metros los que separaban a Martina y Rodrigo, su vecino y mejor amigo, de los árboles que simulaban, bajo su imaginación, ser el mejor arco de fútbol para un apasionante duelo barrial que podía durar hasta las siete u ocho de la noche, momento en el que Nora, hermana mayor de “Rodri”, se acercaba al parque a buscarlos porque ya era hora de volver a sus casas.

 

Tenían doce años y las mayores preocupaciones eran cumplir con las insufribles tareas de la profesora de plástica -no tenían ningún tipo de habilidad con las manualidades-; superar el análisis sintáctico de la profe Liliana; y armar los mejores equipos de fútbol para que Almagro le ganara a Caballito por goleada. Era el clásico barrial de los noventa que apasionaba a cada vecino que elegía el parque como opción para pasar la tarde.

 

Mientras el sol caía, se escuchaban comentarios de asombro como: “le pega con los dos pies”, “no erró ningún pase”, “sabe hasta cabecear”. Padres y niños se agarraban la cabeza confundidos por lo que estaban viendo. No era para menos. Martina era la primera niña del barrio que jugaba al fútbol, pero no sólo lo jugaba, sino que lo estudiaba, lo analizaba… Era su pasión.

 

Cada domingo escuchaba junto a Rodrigo el inconfundible relato de Víctor Hugo Morales en la radio que le prestaba su abuela. Anotaba en un cuaderno las formaciones, las amarillas y las infracciones que sucedían en cada partido.

 

En el recreo del Normal1, mientras sus compañeras jugaban al tutti frutti e intercambiaban figuritas de la Sirenita, Martina armaba con varias hojas de papel y cinta scotch la mejor pelota del mundo para jugar un partidito con los chicos de séptimo.

 

“La pelota siempre al pie”, le reclamaba a Guido que ponía todo su empeño en hacer un pase bien, pero no había caso. Cada página de la historia de Martina estaba asociada a un hito en el fútbol. Su finalización del primario con aquel campeonato del noventa y dos de Boca; el viaje de egresados a Bariloche con el último partido que Maradona jugó como profesional. Su título de Comunicadora con el fracaso del Mundial 2002 de la Argentina. El nacimiento de su hijo Gabriel con el gol maradoniano de Messi en el Barcelona.

 

Hoy, “La pelota siempre al pie” no es más aquel reclamo a Guido de que el pase sea correcto sino su primer programa periodístico que junto a Rodrigo conducen en un popular canal de cable.

 

La lucha por la igualdad es de pie, porque la pelota siempre tiene que ir al pie.


María Constanza Viarenghi,  21 de julio de 2025


EN BICICLETA CON EL ABUELO

 


Imagen generada por IA


EN BICICLETA CON EL ABUELO

La abuela preparaba unos sándwiches de pan francés con sus deliciosas milanesas que olían a domingo y afecto. Alistaba, junto al abuelo, las dos Bianchi negras rodado veintinueve. Yo, pequeña, como una equilibrista sobre un caballo metálico. Me ponía el gorro blanco con visera y partíamos rumbo a nuestra excursión desde Soldado de la Independencia hacia el golf.

No había mucho tránsito. El abuelo sabía encontrar rutas que parecían dibujadas por él mismo en su mapa mental. Yo lo admiraba profundamente. Su andar era tan preciso que parecía que la bicicleta obedecía a su pensamiento. Mientras pedaleábamos, entonábamos una canción escolar en griego, que aún resuena como un eco en mi memoria.

Pasábamos por la plaza, esa que hoy está enrejada, estridente, pero que entonces tenía juegos que crujían de alegría, árboles como centinelas verdes, y un tapiz vegetal que parecía hilvanar la sombra. Allí hacíamos una posta breve, como si el césped nos invitara a descansar.

La estación Lisandro de la Torre, antes pequeña y amigable, ahora es un coloso de cemento. Ya no se ve desde allí el “Buenos Aires Lawn Tennis Club”. Desde la plaza, el contraste con las canchas naranjas era una paleta que hoy el cemento borró sin permiso. Donde había juego y sombra, hoy queda ruido y geometría.

Volvíamos a montar las bicis, doblábamos por Olleros hacia la avenida Valentín Alsina, y bordeábamos el Golf de Palermo. Nunca accedíamos. Ese juego de palos brillosos y caddies esclavizados, como decía el abuelo, pertenecía a otra historia, una que no era la nuestra. Observábamos desde afuera, bajo los eucaliptos, buscando entre el pasto alguna pelotita fugitiva. Las encontradas eran guardadas con sigilo, como quien protege un tesoro.

Seguíamos hasta el lago de Palermo, pulmón vivo entre avenidas. La isla del centro me parecía inmensa; imaginaba que Robinson Crusoe se había instalado ahí, rodeado de jacarandás que explotaban en lavanda, y ceibos que ofrecían su rojo en flor. La abuela nos pedía recolectar cápsulas del eucaliptus: pequeños conos leñosos que aromatizaban los inviernos. Los árboles, comprendo ahora, fueron testigo y abrigo de mi infancia.

Nos sentábamos en el césped, extendíamos el mantelito a cuadros que la abuela había preparado en la canasta, y comenzaba el ritual del picnic. Mientras saboreábamos los sándwiches, yo también saboreaba las anécdotas del abuelo, narradas con ese ritmo que hacía del pasado un teatro vivo. Yo tenía unos diez años. Me enseñó el alfabeto griego como si fuera un conjuro: alfa, beta, gama… hasta llegar a omega, la letra final, no sin antes pasar por las graciosas phi, chi, psi, mientras asomaba mi risa.

El abuelo contaba historias. Su infancia en Lesbos, su madre hilando seda a orillas del Mediterráneo, la guerra en Egipto, el barco hacia la Argentina, su encuentro con la abuela en la plaza Garibaldi frente a la Rural. Yo lo escuchaba como quien guarda un mapa, repitiendo cada coordenada de sus memorias. En esa estación Lisandro de la Torre lo imaginaba partir hacia tierras lejanas, y fusionaba mis juegos con sus recuerdos.

El abuelo me acompañaba en los actos escolares, paseábamos por la calle Florida, me compraba vestidos y zapatos. Su traje gris parecía tener memoria propia. Reía fuerte cuando le narraba mis aventuras escolares, y yo pensaba que sus carcajadas podían retumbar en toda la casa.

El abuelo contaba, el abuelo reía, el abuelo me llevaba de la mano.

 

Hoy, mientras escribo, el nudo en la garganta se transforma en un lazo invisible. Belgrano no es solo un barrio; es el mapa emocional de nuestros vagabundeos. Cada rincón conserva algo de su voz, algo de su risa. Algo de mí.


Diana Durán, 21 de julio de 2025

 

 

EL NORTE EN LA PIEL

  Imagen por IA EL NORTE EN LA PIEL Muchas veces, Don Antonio me había contado fragmentos de su historia, pero nunca con tanto detalle como ...