Mostrando entradas con la etiqueta EUROPA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EUROPA. Mostrar todas las entradas

LA TIERRA PROMETIDA

 


Pan Bendito. Madrid. Street View

LA TIERRA PROMETIDA

 

Desde pequeño sintió en carne propia la manera autoritaria en que lo trataba. Rafael, ¡ordena tu habitación! Rafael, ¡báñate ya! Rafael, ¡ven a comer inmediatamente! Nunca se lo decía con cariño, jamás un ¿puedes hacerlo? o una frase que denotara ternura.

Sin embargo, él se resistía a decaer. Sabía cómo hacer para que esas órdenes le resbalaran. De muy chiquito había sido travieso. A la mujer no le hablaba como a una madre. Le decía, ya voy, señora, pero huía al jardín a jugar a las canicas o a buscar escarabajos. Espere un poco, y se ocultaba debajo de la cama con dos soldaditos de plástico porque la guerra de fantasía le resultaba más atractiva que cumplir órdenes. Lo mismo sucedía al volver de la escuela. ¿Hiciste los deberes?, le preguntaba terminado el almuerzo. O le gritaba desde el balcón ¡ven de inmediato que te esperan los mandados! cuando recién había comenzado el partido de fútbol en la cancha de enfrente. Nunca un beso o un abrazo al irse a dormir.

Rafael cumplía con recelo los mandatos impartidos o no los acataba por lo que caía en penitencias. Sin embargo, aguantaba el trato poco cariñoso y las frecuentes injusticias. Era el cuarto niño de una familia de acogida, el más chiquillo de dos mujeres y dos varones. De pequeña altura, menudo para sus diez años, de pelo azabache, penetrantes ojos negros y rodillas siempre lastimadas. Querido por sus amigos y maestros por inteligente y pícaro.

Vivían en un departamento al suroeste de Madrid en Pan Bendito, una de las barriadas periféricas de la gran ciudad, habitadas por clases bajas e inmigrantes. Era un sitio de aspecto homogéneo donde los edificios de ladrillos rojizos y desteñidos conformaban bloques de más de cinco plantas. Para felicidad de Rafael moraban frente a un gran parque deportivo. Amaba ese lugar donde se sentía libre y seguro, lejos de la familia disfuncional que le había tocado en suerte. El niño nada sabía de sus verdaderos padres.

A pesar de la crianza autoritaria, Rafael nunca fue sumiso. Los mandamientos y las reglas no encajaban con su personalidad. Era libre, había nacido así, no lo amilanaban las sujeciones y advertencias inflexibles. Tampoco los gritos y malos tratos, especialmente de quien oficiaba de madre cruel y desamorada. Su esposo ferroviario nunca estaba en la casa. Era una especie de fantasma que muy de vez en cuando aparecía y cuando lo hacía estaba fatigado y ceñudo como para tratar con los niños.


Imagen creada por IA

Desde chico Rafael había soñado con irse de la casa. Descubrir nuevos horizontes. Imaginaba un destino mejor. En la escuela habían leído Las aventuras de Tom Sawyer quien se convirtió en el ídolo de su infancia. Ya encontraré un tesoro y seré rico, pensaba. Cumpliría su deseo, aunque conocía sus límites: la corta edad y la falta de dinero. ¿Adónde iba a ir? No confiaba tampoco en sus hermanos con quienes hablaba poco y despreciaba porque mendigaban cariño y, de esa manera, eran también rechazados sin piedad.

Rafael se escapaba a su mundo de fantasía para soportar sus estudios en la Plataforma Social Panbendito[1]. Emulaba, según los días y las circunstancias, a los personajes de los cómics: Zipi y Zape[2], Mortadelo y Filemón[3] y El Papus[4]. Conseguía las revistas en la escuela o en la plaza porque nunca tuvo las suyas. El universo de Rafael se confundía con esos personajes que aplicaba a sus sueños y juegos imaginativos.

Rafael admiró de adolescente a La Excepción, un grupo musical formado por jóvenes de su barrio que había triunfado al interpretar hip hop con toques flamencos. Eran sus héroes porque habían logrado salir del mismo extramuros donde él vivía y tener éxito en toda España. Rafael había aprendido sus canciones y las cantaba como metáfora de futuro. Ruina, no luchas por tu devenir, ruina, olor a sangre como elixir, de este barrio tengo que salir, ruina, llama al alguacil, no va a venir.       

El muchacho tuvo varios aprietos por querer escapar de la casa de la familia que lo cuidaba. Siempre lo regresaban. Él quería más al barrio que a esos lazos seudo familiares sin amor. Terminó la secundaria y cuando tuvo dieciocho años decidió que era el momento.

Un día armó su mochila y partió. Tomó el autobús cuarenta y siete hasta el final del recorrido, la gran estación de Atocha. Había ahorrado justo lo necesario para viajar en un tren a Sevilla. Por alguna razón le atraía Andalucía, un territorio promisorio, en el que dominaban el sol, los placeres y la esperanza.

Cómo no lo iba a cautivar esa región española si era la tierra de sus ancestros, aunque él no lo supiera. La habían poblado una mixtura de íberos, griegos, romanos, árabes y berberiscos. Los rasgos oscuros de Rafael, su alegría y la calidez de su carácter lo semejaban a la gente de la región. Andalucía era el lugar ideal para quien buscara disfrutar de la vida. Hacia allí fue el joven sin saber de sus orígenes.

Se dedicó a mil oficios. Fue obrero, mozo, taxista hasta que encontró un trabajo como guía de turismo. Se sintió libre y feliz. Llegó a tener su propia agencia de viajes. Nunca volvió a saber de su familia de acogida. Olvidó por completo las órdenes de la mujer. No encontró sus orígenes biológicos porque tampoco los buscó. Su orfandad fue eterna.



[1] La Plataforma Social Panbendito es una entidad salesiana que desarrolla su actividad en el popular barrio de Madrid del mismo nombre para atender las necesidades sociales, formativas y laborales de la población de pocos recursos.

[2] Dos hermanos gemelos muy traviesos que prefieren jugar en la calle con sus amigos antes que ponerse a estudiar en casa. 

[3] Cómic más popular de España, se publica todavía hoy en día. Estos personajes nacieron en la década de los 50. Son dos agentes secretos que siempre fracasan en sus misiones porque son muy torpes.

[4]  Revista pionera en la crítica social de la época a través del género del cómic y la sátira gráfica.


© Diana Durán, 30 de setiembre de 2024

MILAGRO EN LA FUENTE DE LAS CIBELES

 


Fuente de las Cibeles. Madrid. Street View.


MILAGRO EN LA FUENTE DE LAS CIBELES

Estaba sola, melancólica y dubitativa en esa tarde gris. Tirada en el sofá miraba la gente pasar a través de la ventana. No sabía qué hacer de su vida. El tiempo le pesaba vacío. Sufría la ausencia de un amor duradero. Estaba sumida en un estado de inercia afectiva. La carencia de una familia contenedora había sido su destino. Los padres ya no estaban y la hermana vivía en Brasil con su pareja. No se hablaban, alejadas por el cambio de residencia y la falta de afinidad. No tenía sobrinos ni tíos. Solo algunas compañeras del colegio que veía muy de vez en cuando y unos pocos colegas. No eran verdaderos amigos, sino conocidos que frecuentaba en las consabidas reuniones de días festivos. El trabajo, una insulsa labor que la aburría infinitamente. Veinte años de la misma rutina, sumida en expedientes y formularios de personal. Un profundo desgano la paralizaba. Hasta los sueños la habían abandonado. Sabía que tenía que buscar otro camino. Faltaba poco para jubilarse y había acumulado vacaciones y algunos ahorros.

Adriana tenía cincuenta y cinco años. Por alguna razón sentía que se iba apagando a pesar de que se mantenía lozana y activa físicamente. Podía hacer lo que quisiera, pero no sabía bien qué.

Lo decidió durante esa tarde lluviosa de octubre entre destellos del atardecer que se filtraban por la ventana aún mojada. Cumpliría el deseo de toda su vida. Se daría el gusto de viajar a Europa. Gastaría sus ahorros. Después vería qué hacer. Sabía que no era bueno tomar decisiones en una situación de apatía. No le importaba. Deseaba cambiar, tener una aventura.

Al día siguiente, volvió presurosa del trabajo para planear el recorrido. Iría a España, solo a ese país, la tierra de sus ancestros. Desde Madrid a Toledo y Segovia y en tren a Barcelona. Vuelta a Madrid. Después viajaría al sur andaluz, a Granada y la medieval Alhambra con sus castillos y fuentes; a Sevilla de tapas y a conocer la barroca Giralda. Había soñado muchas veces ese viaje. Pensó en el trayecto elegido, no demasiado extenso, acorde a sus posibilidades.   

Sacó los pasajes a Madrid. No le importaba su soledad, sabía que podía manejarse como lo había hecho siempre.

Residiría en el barrio de la estación de Atocha. Sería su centro de acción desde donde iría y vendría a los puntos elegidos. Alquiló un pequeño estudio de un solo ambiente. El breve balcón daba a la calle de Argumosa frente al Museo de la Reina Sofía. Fue lo más barato que encontró, pero era un punto accesible para caminar hacia el centro de Madrid por el Paseo del Prado. Desde la calle de Alcalá alcanzaría la Gran Vía, la Plaza Mayor y la Puerta del Sol que había visto en documentales y guías de turismo.

Casi de noche llegó a Barajas y se desplomó de cansancio en su diminuta residencia esperando con ansias el día siguiente para empezar la aventura.

A la mañana se despertó con desacostumbrada energía. Tomó un café con tostadas en una de las confiterías cercanas al museo y echó a andar por el paseo del Prado. La maravillaban los floridos jardines; los cedros, cipreses y eucaliptos de la avenida; y los estanques de nombres griegos que encontraba a su paso. Rodeó lentamente la fuente de las Cibeles. Quedó deslumbrada por la belleza de la diosa y los leones. Se detuvo a tomar fotos y súbitamente lo enfocó. El hombre que también estaba con su cámara en el borde de la plazoleta le resultaba conocido. Era un vecino de la infancia. Estaba segura de haberlo identificado. Intentó distraerse leyendo en su celular que los leones de las Cibeles representaban a los personajes mitológicos Hipómenes y Atalanta [1], quienes enamorados fueron convertidos por Zeus en metálicas fieras. No consiguió concentrarse en detalles. Cuando levantó la vista el hombre había desaparecido. Extraño y súbito encuentro. De Buenos Aires a Madrid después de tantos años. Recordó su nombre, Francisco. Había sido su vecino en la calle Terradas. Al instante surgieron los recuerdos de la infancia compartida, compañero de juegos y risas en la terraza, la vereda y la plaza. Añoró algunas complicidades con ese niño alegre que siempre la esperaba para jugar. No volveré a verlo, pensó, y siguió su camino. Durante todo el día sintió que regresaba a su niñez feliz en Villa del Parque. No había olvidado el rubor de sus mejillas cuando correteaba con Francisco.

Ese primer día deambuló por Madrid envuelta en sueños, bruma y ficción. Durante la noche en vez de pensar en todo lo bello que había visto soñó con vagas ausencias y con ese caballero de fantasía. ¿Lo había inventado? Lo presentía, sabía que existía, lo invocaba cada vez más. Su presencia era cercana y a la vez ajena, imprevisible, exacta, cautiva. ¿Volvería a verlo? ¿La recordaría? No lo sabía. No habían cruzado ni una mirada.

Durante la mañana siguiente había planificado visitar el Museo del Prado, pero al comenzar el recorrido se encontró enfilando hacia la Fuente de las Cibeles. Caminó recordando los versos que alguna vez había escrito:

A pesar de los pesares, frente a toda circunstancia, el ahora se me va siendo mañana y quiero mi destino, quiero vencer las barreras. Te estoy previendo, hombre, ya lo sabes, no en vano sos utopía.

Al llegar a la rotonda miró para todos lados y no lo encontró. Sintió que su espíritu se desmoronaba. Dio una segunda vuelta por la calle de Alcalá. Difícil recorrido, había turistas por todos lados. Estaba por dejar de soñar naderías y continuar hacia el punto de encuentro camino a Toledo y Segovia, cuando escuchó una voz clara y varonil detrás de sí. Adriana, Adriana, ¿te acordás de mí? Soy Francisco. ¡Qué alegría reencontrarte! Estás igual que siempre, bella, como cuando tenías diez años y tu infancia era mía.

 

© Diana Durán, 16 de enero de 2024

 



[1] Los leones representan a los personajes mitológicos Hipómenes (o Melanión) y Atalanta, la gran cazadora del grupo de Artemisa. Hipómenes se enamoró de ella y consiguió sus favores con la ayuda de Afrodita y del truco de las manzanas de oro, pero al cometer los amantes sacrilegio cuando se unieron en un templo de Cibeles, Zeus se enfureció y les convirtió en leones condenándoles a tirar eternamente del carro de la gran diosa.

PINCELADAS

 


Pinceladas

De chica era flaquita, muy flaquita. No solo porque comía poco sino porque mi contextura era así, esmirriada, débil, mis huesos frágiles, tanto que a veces me doblaba como un junco por el viento. En realidad, yo era la “Alicia” de Modigliani, una niña que trasmitía esa calma que produce ver la cara oval, los ojos rasgados, el estrecho cuello y el largo cabello. A pesar de ser una pintura, nadie se daba cuenta. Iba al colegio en París donde no era muy apreciada. Solo me destacaba en dibujo, lo hacía bien, pero mis temas eran monótonos. Lo único que sabía crear eran señoras parecidas.

Mi historia, más allá de la flacura, fue como la de cualquier niña. Me gustaba jugar a las muñecas, ir a la plaza en Montmartre, juntar flores, pero los niños me dejaban de lado y se mofaban de mí. Pensé que era por mi delgadez, entonces empecé a comer y comer. Comí todo lo que encontré a mi alcance en alacenas y heladeras. Golosinas, galletitas, cualquier tipo de dulces. Ya no fui más a la Place du Tertre donde algunos artistas llegaron a retratarme, ni tampoco al colegio. Me quedaba en casa porque no podía dejar de engullir. A los quince años pesaba ochenta kilos. Seguí engordando más y más. Ya no era una chica, había crecido, había dado el salto de niña a mujer.

Entonces dejé de ser la Alicia de Modigliani y me convertí en una gruesa y robusta mujer de Botero. Me fui a vivir a Colombia. Otro mundo, música, danza, colores, diversidad. Cambié muchas veces de aspecto. Fui una Mona Lisa, una bailarina en un bar, una campesina, una madre con su hijo y muchas mujeres más. Todas gordas que representaban la violencia, la religión, la política, pero también la vida cotidiana. Pude visitar una plaza en Medellín y vi unas esculturas que se me parecían. Muchos paseantes las admiraban. Me sentí feliz de que las estatuas le gustaran a la gente.

Sin embargo, sabía que, a pesar de admirarme, nadie sentiría amor por mí con esa figura voluminosa. Me refugié por un tiempo en la religión, hasta novicia quise ser, pero lo deseché.

Quería ser libre y bella. Anduve por muchos tiempos y lugares en búsqueda de mi identidad y logré encontrarla en una mujer con sombrilla, la de Monet. Desde entonces fui “Camille”, feliz como ninguna en un prado florido contra un cielo celeste y blanco, mi pollera ondulante por la brisa.

Una dama, ni gorda ni delgada, al aire libre con mi pequeño hijo a quien cuidé por siempre.

 

© Diana Durán, 24 de julio de 2023

 

 

 

DIMITRI, EL GRIEGO

 


Isla de Lemnos. Grecia


Dimitri, el griego

En memoria de mi abuelo, John Papadópulos

 

Dimitri no quería ir a la guerra. No deseaba abandonar a su mamá Delfina. Tampoco a sus hermanos. Bastante habían sufrido cuatro años atrás con la muerte súbita de su padre cuando acarreaba el arado entre los surcos áridos del suelo rocoso. No quería partir de su patria. Tenía solo diecisiete años y miedo, mucho miedo. Quizás fuera a la retaguardia, no lo sabía, pero sí que era demasiado joven para morir. No podía dormir, se despertaba sobresaltado antes de que saliera el sol imaginando empuñar un rifle.

La carta podía llegar en cualquier momento, como les había ocurrido a otros jóvenes. Grecia sufría un bloqueo. En el pueblo se hablaba de la Triple Entente, pero él no sabía qué era. Pertenecía a una familia de granjeros que ignoraba las guerras. La vida transcurría según los ritmos de la naturaleza. En función del día y la noche pues carecían de luz. Las lluvias invernales y la sequía estival guiaban siembras y cosechas. Como todos en el pueblo, estaban a favor del rey Constantino, pero se decía que lo iban a destituir.

Corría el año 1917 y vivían en la isla de Lemnos, en el norte del azul y transparente Egeo. Amaban ese mar límpido que rodeaba su Oikos. Dimitri pensaba que ante su ausencia la mamá tendría que hilar la seda, esquilar las ovejas y cosechar las mieses para hacer el pan. Ya no la podría ayudar. La venta de aceitunas no alcanzaba para nada. En el hinterland de Mirina, capital de Lemnos, la mayoría eran pobres y los granjeros aún más. Desde que había muerto el padre, Delfina se esforzaba en mantener a sus hijos a través de la subsistencia agraria. Los más chicos estaban en la primaria. No podían ir a la guerra. En cambio, él sí. No le quedaba más remedio. Cuando le llegó la carta partió sin protestar.

Estuvo sólo dos meses en la retaguardia. Francia, el Reino Unido y los aliados vencieron con la entrada de Estados Unidos. Dimitri aprendió a cargar un rifle, también vio escenas horribles, los heridos, los muertos, además de vivir el terror de que lo mandaran al frente en cualquier momento. Cuando la guerra terminó lo enviaron a Constantinopla. Allí quedó al cuidado de su tío Taso. No podía regresar a su tierra por falta de dinero. Su tío era un buen hombre, pero no lo mantendría. Grecia había quedado devastada. Taso le indicó a Dimitri que debía tomar un barco para encontrar trabajo en el extranjero. Muchos jóvenes griegos se estaban yendo a Estados Unidos. Desde allí enviaban dinero a sus familias. No quedaba otro camino que emigrar. A pesar de todos los males, Dimitri con sus dieciocho años estaba seguro de que haría fortuna y volvería a ver a su mamá y a sus hermanos. Estaba triste pero no tanto como cuando se había ido a la guerra. Ahora no tenía miedo de morir. 

Hizo una larga cola para subir a un barco llamado Sienna junto a otros jóvenes griegos y turcos. Fue anotado con el nombre Demetris, aunque se llamaba Dimitri y registrado como obrero, si bien había sido soldado. Reinaba la confusión. Le dijeron que viajarían al puerto de Génova y desde allí a Estados Unidos. Supuso que a Nueva York. Según sus conocimientos era la ciudad más importante del mundo después de Londres. Le hubiera gustado ir a Londres. Sin embargo, también supo que en América había más trabajo que en Europa luego de la Primera Guerra Mundial. Le informaron que iban a tardar cincuenta días. Demasiados para cruzar el Atlántico Norte. No entendía por qué tanto tiempo de viaje. Lo único que sabía con seguridad era que quería trabajar para que su familia viviera mejor después de la miseria atravesada durante la guerra. No podía olvidar que sus hermanos habían comido algunos terrones de azúcar como única golosina, según le había relatado su madre por carta.  

El tío Taso le había conseguido un pasaporte otomano en Constantinopla. Desde allí había viajado a Atenas. Pero el destino de Dimitri no fue Estados Unidos, sino que finalmente recaló en la Argentina. Supo el rumbo durante el viaje. No tenía la menor idea sobre ese país tan remoto y desconocido del extremo sur de América cuyo nombre le costaba pronunciar. Más lejos imposible. ¡Adiós, querida mamá!, ¡adiós patria! pensó para sí cuando el barco se alejaba del puerto mientras se prometía regresar algún día. El único tesoro que llevaba era una biblia griega que había heredado de su papá, que además de agricultor había sido pastor ortodoxo y le había enseñado el Antiguo y Nuevo Testamento. Había aprendido de memoria muchos salmos que lo guiaban.

Pasaron cinco años. A Dimitri le agradó Buenos Aires si bien recordaba con emoción su nativa Lemnos. Vivía en una pensión barata que quedaba cerca de los bosques de Palermo y ganaba un magro sueldo cosiendo para un peletero griego. El Río de la Plata no era el Mediterráneo. Sus aguas rojizas y turbias no tenían comparación con las cristalinas de su mar, donde había nadado y pescado.

A pesar de las dificultades aprendió bastante rápido el español y su escritura. La educación básica griega le había servido con creces. Lo primero que hizo cuando le sobraron unos pesos fue comprarse un saco azul y un sombrero. Un domingo paseaba por el Rosedal cuando conoció a la joven Aída con quien al poco tiempo se puso de novio. Dimitri ascendió en la escala social por recomendación del hermano de su prometida, quien lo hizo ingresar al Banco Hipotecario. Eso sí, nunca dejó de sumar, restar, multiplicar y dividir en griego. Nadie se daba cuenta porque lo hacía mentalmente.

Todos los meses mientras su madre vivía, Dimitri le enviaba dinero junto a una carta en la que le contaba su vida y recibía de vuelta misivas en la que ella le escribía sobre sus hermanos, la seda, las ovejas y los olivares. No hizo gran fortuna, tampoco volvió a Lemnos, pero jamás dejó de cumplir su promesa.

 

Oikos, en griego antiguo se escribe οκος (oíkos), significa casa

© Diana Durán, 20 de octubre de 2022


KALINA Y EL NIÑO DE LA GUERRA



                                    Foto: elmundo.es

KALINA Y EL NIÑO DE LA GUERRA


Cumplí con mi deseo de quedarme en Leópolis (LVIV) para ayudar a mis compatriotas ucranianos, comprometida con la tierra de mis ancestros y las vivencias del sufrimiento humano. De nada habían valido los ruegos de mis padres para que volviera a Posadas. Tíos y primas me habían pedido que partiera con ellos a Varsovia días antes de la invasión rusa. Mi negativa fue total. Ellos estaban de camino a Madrid esperanzados en un final rápido de la guerra. Inútil poder hablar con mis primos Yuri y Damián después de que se marcharan a alistarse. Estarían luchando en las cercanías de Kiev o en algún otro lugar hostil. Quizás en Hostoniek o Vasilkov, bombardeados recientemente. Hasta la planta nuclear de Chernobyl había sido atacada, aunque solo se produjo un incendio en las instalaciones aledañas. Las noticias eran confusas y contradictorias.

Lo primero fue comprar elementos básicos de enfermería, mi profesión, antes de que hubiera desabastecimiento. Me aceptaron en un centro de los refugiados que procedían del este del país, de las costas del mar de Azov y del mar Negro, como Odessa y NIkolaev. Todavía no habían llegado muchos de Konotop y de Jarkov que quedaban más al noroeste en la frontera con Rusia. Verlos estremecía. Habían dejado todo lo propio huyendo despavoridos para salvarse de la muerte.

Me di cuenta de que la invasión en pinzas del ejército ruso era apabullante desde todos los frentes salvo en los territorios cercanos a los países de la Unión Europea aliados a la OTAN. Todavía no habían llegado a la Ucrania más europea, la occidental, ni habían invadido ningún país ex soviético como Letonia, Lituana, Letonia, Polonia o Moldavia. La resistencia de mi pueblo era enorme a pesar de los furibundos ataques del país de mayor poderío militar mundial después de Estados Unidos. Estas disquisiciones no me dejaban dormir, prefería no ahondar en ellas.  

A los tres días de trabajar en el centro comenzaron a llegar más y más mujeres con sus hijos, niños solos separados de sus padres y ancianos, algunos en buen estado de salud, otros enfermos. Los veía bajar del tren con sus valijas colmadas de ropa y documentación. Los pequeños con algún juguete entrañable, un osito, una muñeca, un autito apretados bajo sus brazos como única posesión. El frío iba en aumento e incluso hubo días de fuertes nevadas. Yo me había puesto capas y capas de ropa, pero solo lograba entrar en calor con el trabajo. Los refugiados estaban abrigados con camperas, gorros, botas y mantas de calidad. Se notaba que antes de este drama habían tenido un buen nivel de vida. No eran las migraciones forzadas de las guerras de Medio Oriente o las hambrunas de África ecuatorial que uno podía imaginar muy trágicas, consciente del horror que significaban, pero algo lejanas. Estas me dolían en el alma, eran propias. En cada migrante veía un familiar o un amigo. Solo quería actuar, eso aliviaba mi congoja. Escuchaba llantos, desesperanza, desasosiego. 

Pensé que los bombardeos nunca llegarían a Leópolis. Pero escuchando lo que sucedía en Kiev, los ataques de la artillería, las bombas, los misiles y el asedio de un convoy gigantesco de tanques rusos, todo podía suceder. Así fue, el doce de marzo Rusia bombardeó a Yavorov, el Centro Internacional de Mantenimiento de Paz y Seguridad de Leópolis, un lugar de entrenamiento que quedaba a cuarenta kilómetros al noroeste, justo en el camino transitado por mi familia para viajar a Varsovia. No podía creer lo que estaba sucediendo. La guerra se acercaba más y más. Mientras tanto solo escuchaba de quienes estaban a cargo del campo, Kalina te necesito, Kalina recibí el siguiente convoy, cuando bajen, arropalos y dales sopa caliente, Kalina buscá más ayuda. Kalina, Kalina, Kalina…

Me tuve que acostumbrar a las sirenas y a los refugios, a dormir poco y comer mal. Al frío intenso que calaba los huesos. Bajaba como un autómata cuando sonaba la señal y circulaba por pasillos, túneles helados, espacios oscuros separados por cortinas raídas, esperaba en asientos rígidos de madera o descansaba brevemente en colchones tirados en el suelo. Se sentía un fuerte olor a orín. Al salir miraba sin ver los edificios humeantes. Atendí como podía alguna noticia que me relataban. Un millón de niños necesitaban ayuda. Los muertos, un capítulo aparte, inenarrable. Nunca pensé en presenciar escenas de tanto dramatismo. Sabía de la separación de los niños de sus padres. Lloré en silencio, no tenía derecho a gritar. Pero no podía acostumbrarme a los ojos vidriosos y tristes, a las caras enrojecidas por el frío y llenas de preguntas de los más pequeños. 

Uno de ellos me había conmovido especialmente. Era un pequeño de no más de cinco años que se notaba aturdido y confuso. Sus padres habían muerto en un bombardeo. Alguien lo había subido al tren. Solo y desamparado había llegado al centro de refugiados. Nadie sabía su origen. Fui su primer contacto al bajar del tren. Repetía entre sollozos soy Dimitri, soy Dimitri y seguía llorando aferrado a mi pollera y a su peluche polvoriento. Me ocupé de él durante los días siguientes. Me seguía a todos lados. Su calor era la única fuente de humanidad para mi corazón. Estaba casi al límite de mis fuerzas. En realidad seguía por el pequeño. En su mochila encontré un pequeño ovillo de lana celeste. Cuando comparé con el pulovercito de la misma lana y color que llevaba pensé en la madre. Dimitri me contó entre llantos y sonrisas que su mamá siempre tejía. Era el único recuerdo que traía de ella. Me estrujó el corazón. Durante esos días lo arropé, jugué con él, le conté cuentos, lo acaricié hasta que se durmiera. 

Entonces tomé la decisión. Me iba a ocupar de Dimitri, mi pequeño acompañante. Aún no sabía cómo, pero sentí un deseo profundo e irrenunciable. Un llamado de mis entrañas.

La guerra continuaba. Rusia había ocupado gran parte de la periferia ucraniana, el oeste, el norte y el sur. La resistencia del ejército y la milicia eran feroces pero no alcanzaban. 

Entonces lo supe. Salvaría a ese único ser humano, a mi pequeño niño. Cruzaría la frontera con él y me encargaría de conocer con certeza su identidad. Haría todos los trámites necesarios en el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Necesitaba volver a la Argentina, a mi Posadas natal. No veía la hora de ver la tierra roja, la selva, de sentir el calor subtropical. Abrazar a mi madre, a mi padre y a mis hermanos. Sin embargo, mi universo había cambiado. Todo esto pensaba y deseaba hasta que llegó al campamento la tía de Dimitri. Comprendí que mi destino no estaba a su lado. Volví a llorar por eso. Desconsoladamente.

Partí una fría mañana de marzo en un micro que llevaba refugiados a Varsovia y de allí a Madrid. La guerra y la experiencia materna habían culminado para mí. 

                                                 ©  Diana Durán. 26 de marzo de 2022


UCRANIA. LA DECISIÓN DE KALINA

 


Leópolis. Por Aлександр Демьяненко (Google Maps) 2021


    Kalina era una joven de ojos celestes, hermoso cabello largo y enrulado, carácter afable y suavidad al hablar. Bailaba danzas folklóricas ucranianas desde niña. Se vestía con una pollera roja y una camisa blanca bordada y adornaba su cabeza con una vincha de flores coloridas. Sus padres migraron a la Argentina desde Ucrania a mediados del siglo XX y se asentaron en Posadas, ciudad que los recibió como a tantos otros de la misma nacionalidad. La mayor parte de sus familiares vivían en Leópolis, un oblast[1] del oeste de Ucrania, a setenta kilómetros de la frontera con Polonia. La ciudad homónima, bien europea, estaba atravesada por las huellas del pasado polaco y austrohúngaro.

    Ella manifestó siempre un gran amor por Ucrania. Era una ucraniana de pura cepa que hablaba el idioma desde niña. Sabía cómo había nacido la federación de tribus eslavas en el primer siglo y había llegado a ser un Estado poderoso de Europa en el siglo XI. También había leído sobre la invasión mongola en el siglo XIII y la división entre el imperio austrohúngaro, el otomano y el zarato ruso. Su familia resistió sin éxito la revolución rusa que dio lugar a la República Socialista Soviética de Ucrania en 1921 hasta que recuperó la independencia en 1991 con la desintegración de la URSS. Sin embargo, sus padres se vieron obligados a emigrar tiempo antes por el desastre económico de la perestroika[2].  

    En 2013 Kalina supo de la Revolución de la Dignidad que transcurría en Kiev y también en Leópolis. Fue a favor de mantenerse europeos que el pueblo derrotó al presidente pro ruso. Sus primos, Yuri y Damián, le relataron con mucho detalle la sangrienta resistencia del pueblo en la que ellos participaron. La muchacha había quedado conmovida y orgullosa.

       Desde la pérdida de Crimea y la revuelta de 2013-2014 en la plaza de Maidán en Kiev, apaciguado el clima político, Kalina había tenido deseos de viajar a Ucrania para conocer al resto de su familia, pero no le alcanzaba el dinero ahorrado. Cuando juntó lo necesario, sucedió la pandemia. Vuelta atrás con sus ganas de viajar a la tierra de sus ancestros. Para las fiestas del 2021 al fin tomó la decisión de marchar con su amiga Mariya de la misma ascendencia. Ambas estaban muy emocionadas con el recorrido planeado. Se conocían desde el secundario en el colegio ortodoxo San Basilio de Posadas. Las dos habían seguido la carrera universitaria de enfermería.

    A pesar del frío que les esperaba recalaron en Kiev por vía aérea desde Madrid. La familia de Mariya las acogió como a hijas pródigas. Conocieron la histórica ciudad capital. Peregrinaron iglesias de cúpulas doradas, monumentos, museos y admiraron las boscosas colinas que circundaban Kiev. Los complejos de edificios iguales reflejaban el pasado soviético.

    En la segunda etapa partieron a Leópolis en tren, distante solo cinco horas de Kiev. En la misma estación fueron recibidas con grandes abrazos y exclamaciones familiares. Kalina sintió esa cálida bienvenida en el frío del invierno. Por fin conocía la tierra de sus padres y sus abuelos y trataba a sus tíos y primos. Con los más jóvenes, Yuri y Damián, recorrieron Leópolis. Centro industrial e histórico, Patrimonio de la Humanidad, reunía una pléyade de iglesias, monumentos, palacios y catedrales. La compleja combinación de Europa central y oriental. El barrio céntrico se parecía en pequeño a París, por su paisaje urbano y modo de vida europeos. Los cuatro vagaron por plazas floridas, ferias ambulantes y estrechas calles adoquinadas. Kalina y Mariya se sentían como en sus hogares.

    Sin embargo, no eran buenos tiempos. Luego de la toma de Crimea por parte de los rusos y ante la creciente ola independentista del este pro ruso, el clima que se vivía no era de fiesta, al menos en Kiev. Sin embargo, en Leópolis encontraron una atmósfera más tranquila, aunque expectante. Se advertía en la complicidad y cautela de las conversaciones familiares que tenían reservas sobre el futuro.  

    El veinticuatro de febrero, sin que nadie lo esperara, comenzó la guerra. Rusia invadió Ucrania. Mariya anticipó el regreso y logró salir de Kiev por vía aérea días antes de la invasión. Kalina no quiso irse. Lloraba y lloraba. No paraba de llorar. Se ocultaba de su familia para no preocuparlos. No le bastaba con rezar ni invocar bendiciones como era su costumbre. No entendía cómo había sucedido. Siempre vivió en la Argentina donde había crisis angustiantes, pero no contiendas bélicas territoriales. La familia comprobaba con pavura el horror de las bombas estrellándose en los edificios de Donbás, primera ciudad atacada. Veían en todos los medios los incendios y explosiones provocados por la artillería rusa, el polvo que lo cubría todo, los hierros retorcidos, los huecos en las paredes, las montañas de escombros esparcidos. Mamposterías dadas vuelta como si fueran de papel. En el medio de ese paisaje siniestro e impensado, la gente huía con lo puesto o llenaba alguna valija con lo indispensable y escapaba hacia la frontera para alcanzar el estatus de refugiado en Polonia, Eslovaquia, Moldavia, Alemania y de allí quién sabe a dónde. Empezaron a sucederse imágenes horrendas del destierro de la población. La familia de Kalina decidió irse a Polonia por vía terrestre. Tomarían la autopista M 10 hasta el cercano paso de Korczowa – Krakovets. Le rogaron que fuera con ellos, pero no hubo caso. Nadie pudo convencerla, ni siquiera las súplicas de sus padres desde Posadas. Pensaba que algo debía hacer. Yuri y Damián habían partido hacia Kiev. No podían irse de Ucrania. Debían quedarse como voluntarios para resistir los embates donde fuera.

    Kalina leyó en un medio digital que jóvenes extranjeros iban a asistir a los refugiados. ¿Alguien puede hablar inglés?, se preguntaban. Estamos llegando con un equipo de Holanda para ayudar. Sería bueno tener algunos contactos cerca. Si los holandeses lo proponían, cómo ella no iba a hacerlo. Kalina se sobrepuso al miedo y decidió quedarse sola en Leópolis. Esperaba poder asistir a los que huían de las ciudades atacadas. Recibir a niños, mujeres y ancianos. Poder servirles un plato de sopa caliente o darles ropa seca. Además, podía aplicar sus conocimientos de enfermería cuando fuera necesario.

    Del calor tropical y el cobijo familiar de su Posadas natal al frío extremo del invierno septentrional y solitario de Ucrania, su patria la necesitaba.



[1] Subdivisión política de Ucrania, Bielorrusia, Bulgaria y Rusia.

[2] Quiere decir reestructuración. Fue la reforma política y económica de la URSS encarada por Mijaíl Gorbachov, una de las causas que provocó la desintegración soviética. 

                                                                              © Diana Durán. 7 de marzo de 2022

CUIDADO CON LAS ETIQUETAS. Aventuras de Macarena III





Viaje en tren de alta velocidad (foto Héctor Correa)


CUIDADO CON LAS ETIQUETAS. Aventuras de Macarena III. 

    Macarena volvió de su periplo por Medio Oriente cansada pero feliz por las experiencias vividas. Únicas, irrepetibles. Debía recomenzar el trabajo docente en pocos días en los colegios secundarios “El Carmelo” y “Regina Mundi” de Granada, su ciudad. Otra vez la rutina, otra vez los horarios. Su cabeza bullía recordando todo lo que había vivido en el viaje. Las callejuelas míticas de Belén, los contrastes de El Cairo, los extraños acontecimientos de Alejandría. Peleaba con las planillas frente a la computadora intentando concentrarse en las planificaciones del Bachillerato. Finalmente decidió que la experiencia le serviría para enriquecer sus clases de lengua y literatura. Macarena era obsesiva, estudiosa, cumplidora. Comenzó a buscar libros, revisar cuentos e indagar historias. Sabía que a los adolescentes les atraían las aventuras. Combinaría las propias andanzas con los relatos del valiente Ulises en su viaje por el mar y las islas míticas. Propondría la lectura del regreso a su amada Ítaca. Quería que sus alumnos aprendieran como ella a interesarse por el mundo antiguo. Recordó “Sinuhé, el egipcio”, y sus viajes por Babilonia, la Creta Minoica y otros pueblos; “Las mil y una noches” y los relatos sobre Aladino, Alí Babá y los siete viajes de Simbad. 

    Macarena advirtió que conseguir bibliografía para enseñar era un buen argumento para viajar de nuevo. Pensó en salir durante la Semana Santa. Esta vez con un trayecto más corto. Recorrería pocas ciudades en camino a París con el tren de alta velocidad. Un día en Madrid para comprar los libros que le faltaban y dos en Barcelona. Amaba la movida juvenil de los catalanes. Aprovecharía para pasear por el distrito del Ensanche con sus bares y discotecas de las ramblas, paseos y avenidas. Y después, París, la ciudad de sus sueños. Había alquilado un estudio pequeño frente a los Jardines de Luxemburgo, en pleno distrito de La Sorbona donde se mezclaría con los estudiantes. Su idea era averiguar las condiciones de alguna beca en Historia del Arte y Arqueología para hacerla con tiempo. 

    En abril emprendió el viaje a Madrid y a Barcelona. Disfrutó al recorrer librerías, bares y tiendas de ropa. Luego partió hacia París en el tren. A pesar de los trescientos kilómetros por hora podía admirar los paisajes mediterráneos en transición a la cuenca parisina histórica, cerealera e industrial del corazón francés. Los cultivos aterrazados de vid, los bosquecillos, los asentamientos tan típicos de intensiva ruralidad. 

    Enfrente a su asiento se instalaron dos muchachos. Lindos chicos, pensó Macarena. Rubios, altos. Hablaban en alemán. Tendrían la misma edad de ella. A poco de acomodarse entablaron conversación en inglés con ella. Otis y Derek le contaron que habían estado en Zagreb y Liubliana, las históricas capitales de Eslovenia y Croacia, países de la ex Yugoslavia que valía la pena conocer, según dijeron. A Macarena le atrajo la figura de Derek con el que intercambió miradas y sonrisas especiales. Les relató sus viajes mientras ellos referían sus aventuras en un diálogo muy animado. Durante abril habían estado en el oriente europeo, Grecia, Eslovenia, Croacia y Hungría. Macarena describió sus andanzas en Belén, la experiencia de bañarse en el Mar Muerto y remató con sus aventuras en el Bajo Egipto. Les comentó entusiasmada que había comprado libros en Madrid que le hubiera gustado mostrarles, pero estaban en su valija cubierta de etiquetas de Medio Oriente. Se ufanó señalándola. El diálogo continuó con muchas otras referencias a experiencias vividas por los tres. Hasta intercambiaron turrones y bebidas. Macarena estaba feliz de practicar su inglés con alemanes. No era algo tan común. Llegando a Lyon, en el corazón de la región del Ródano, los jóvenes anunciaron sorpresivamente que se bajaban para continuar su viaje. Enseguida intercambiaron saludos y contactos con Macarena. Ella, algo sorprendida por lo abrupto de la despedida, volvió a pensar en su recorrido. Pronto estaría en París. El tren no había partido cuando la joven pensó en su valija que estaba en los estantes de metal cerca de la puerta del vagón. Miró desde su asiento y no la vio. Debería estar mezclada con otros equipajes. Se levantó para buscarla. No la encontró por ningún lado. Consultó a un guardián y a los pasajeros cercanos. Nada. El corazón le latía. Por alguna razón sospechó de los jóvenes que había tratado. Cuando el tren arrancaba los vio caminando muy tranquilos en el final del andén. Iban charlando animados. Llevaban sus dos mochilas y Derek, la valija de Macarena. Ella se sorprendió por una acción de semejante audacia y calaña. Ningún pasajero había visto a los chicos cuando se bajaron. Pensó que era un chiste. Recordó que tenía los teléfonos y llamó a Derek. El abonado no está disponible, dijo la operadora. Con Otis pasó lo mismo. La habían engañado. ¿Con qué propósito absurdo? ¿Llevarse su ropa, sus libros, sus enseres básicos? Se dio cuenta de que había mencionado las etiquetas de su valija por lo que era fácil de reconocer. Seguramente esos dos farsantes venderían su ropa y sus libros en alguna feria para hacerse de unos euros que no le servirían de mucho. Se sintió muy humillada. 

    A pesar de que Macarena llevaba con ella dinero y documentos en su mochila, se había quedado sin su equipaje y, principalmente, sin sus compras. Tendría que volver a Granada o adquirir alguna ropa básica en París para seguir su viaje. Lamentó especialmente la pérdida de los libros. Quedó abatida, se tendió en el asiento y descubrió que la confianza y la apertura no la habían llevado por buen camino. Los simpáticos “turistas” le había jugado una muy mala pasada.

© Diana Durán. 24 de enero de 2022

  

MIGRANTE GRIEGO

 


John Papadópulos


MIGRANTE GRIEGO

 

¡Hoy viene el abuelo John a casa! Seguro me trae chocolatines en el bolsillo de su sobretodo, los que tienen dibujitos de animales que tanto me gustan. Voy a ver si llega. Su figura se va agrandando mientras se acerca por la calle Nazca, hasta que se para justo debajo del balcón y me saluda con su gran sonrisa. Mamá, mamá ahí viene el abuelo. Me cuelgo en sus hombros y busco los chocolates mientras él se ríe a las carcajadas. Hola, Ale, cómo estás, cómo te fue en el colegio. Abu, me saqué un diez en dictado. Vuelve a reírse y me dice, mi nieta es muy inteligente, el sábado cuando vengas a casa podemos ir de pic nic en bicicleta al golf de Palermo, la abuela nos va a preparar unos sándwiches de milanesa y buscaremos pelotitas al borde del campo de juego, ¿te parece? Salto de alegría y corro a ponerme las Skippy para ir a la plaza. Vamos tarareando en griego una canción que me enseñó de cuando él iba a la escuela y después repetimos juntos las letras del alfabeto para que me las acuerde, alfa, beta, gama, delta, épsilon, y así hasta omega y me río mucho cuando no me sale de la forma perfecta que tiene de nombrarlas.

El abuelo es muy sabio y me cuenta historias sobre su vida en Grecia a orillas del mar Mediterráneo donde veía peces de colores mientras nadaba. Sabés Ale, mi mamá, Delfina, cuidaba ovejas, labraba la tierra, sembraba semillas de maíz y molía la harina con la que amasaba el pan. También hilaba la seda y la lana para coserles la ropa a mis diez hermanos. Ellos trabajaban de sol a sol porque no tenían luz, por eso mi familia se levantaba al alba y se acostaba al atardecer. ¡Cómo me gustan estas historias! Después me muestra una foto de su mamá donde está vestida de negro y tiene el pelo gris. Me da tristeza y no sé por qué.

El abuelo John también me contó que fue al colegio como yo, pero aprendió a leer y a escribir en griego. ¡Qué difícil debía ser!, por eso lo admiro tanto y quiero ser educada como él. Después vino a la Argentina en un largo viaje a través del Atlántico. No encuentro relatos parecidos en ningún libro de la colección Robin Hood porque son los que cuenta mi abuelo y por eso son únicos. Por ejemplo, cuando estuvo en un frente en Egipto y así aprendo que existe otro país lejano. Esa parte mucho no la entiendo, porque es triste la guerra y no me la explica mucho. Solo me extraña que su única golosina fuera un terrón de azúcar y pienso que seguro no se habían inventado los quioscos todavía.

Otra cosa importante que hace el abuelo es llevarme a su iglesia que no es la misma que la de mis padres. Es evangélica y en ella aprendo sobre la Biblia. Los Shanon son unos pastores canadienses que viven enfrente de la casa de los abuelos y son amigos de la familia. Ellos nos hacen jugar los sábados a la Biblia en el templo. Nos cantan libro y versículo y nosotros, los chicos, tenemos que buscarlos lo más rápido posible. Quien lo encuentra primero levanta la mano, lo lee y si es correcto lo felicita el pastor. Gano muchas veces y por eso mi abuelo me regala una Biblia hermosa de tapas celestes y finísimas hojas que leo mientras él lee la suya en griego. No sé cómo hace para entender esas letras tan raras, por eso lo admiro tanto.

Cuando cumplo diez años mi fiesta se hace en la casa de los abuelos. Mis padres me regalan una enciclopedia Larousse de tres tomos que apenas puedo levantar pero que me parece muy importante. Voy a leerla completa me prometo. El abuelo John me compra diez vestidos, sí, esa cantidad, aunque nadie lo pueda creer. Mientras tanto juego con los chicos invitados a la mancha y a la rayuela en la vereda.  Pienso que debo ser una nena muy buena o algo así para que todo me salga bien y soy muy feliz de tener tantos amigos y tantos regalos.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Corre el año mil novecientos ochenta y uno. Ha pasado mucho tiempo desde aquellos días felices de la infancia. Soy becaria del CONICET, tengo dos hijas y un trabajo muy riguroso, tal vez demasiado, lo que me obliga a disfrutar poco y exigirme mucho. Tanto que a los veintinueve años se publica mi primer libro, que es una síntesis de la tesis de licenciatura. Diez años me costó obtener el título y el abuelo falleció antes de que me recibiera de geógrafa. La vida no me resultó tan fácil como cuando era una niña, pero aquella primera publicación reza antes del prólogo: “A mi abuelo, John Papadópulos” y una sonrisa tan grande como la de él se despliega en mi cara.

               

© Diana Durán. 27 de diciembre de 2021.

EL ALBAÑIL

  EL ALBAÑIL   El patio era nuestro sitio venerado. Allí se hacían reuniones con la familia y amigos. Disfrutábamos de los consabidos ma...