Mostrando entradas con la etiqueta CIUDAD DE BUENOS AIRES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CIUDAD DE BUENOS AIRES. Mostrar todas las entradas

LA PELOTA SIEMPRE AL PIE

 


Imagen creada por IA

LA PELOTA SIEMPRE AL PIE

De María Constanza Viarenghi

 

Cinco de la tarde en punto. Momento de guardar las hojas rayadas y la cartuchera en la mochila; levantar las migajas de aquella merienda nutritiva de chocolatada y dos tostados de jamón y queso. Luego, salir más rápido que las agujas del reloj con un destino fijo: el Parque Centenario.

 

Eran exactamente cuatrocientos veinte metros los que separaban a Martina y Rodrigo, su vecino y mejor amigo, de los árboles que simulaban, bajo su imaginación, ser el mejor arco de fútbol para un apasionante duelo barrial que podía durar hasta las siete u ocho de la noche, momento en el que Nora, hermana mayor de “Rodri”, se acercaba al parque a buscarlos porque ya era hora de volver a sus casas.

 

Tenían doce años y las mayores preocupaciones eran cumplir con las insufribles tareas de la profesora de plástica -no tenían ningún tipo de habilidad con las manualidades-; superar el análisis sintáctico de la profe Liliana; y armar los mejores equipos de fútbol para que Almagro le ganara a Caballito por goleada. Era el clásico barrial de los noventa que apasionaba a cada vecino que elegía el parque como opción para pasar la tarde.

 

Mientras el sol caía, se escuchaban comentarios de asombro como: “le pega con los dos pies”, “no erró ningún pase”, “sabe hasta cabecear”. Padres y niños se agarraban la cabeza confundidos por lo que estaban viendo. No era para menos. Martina era la primera niña del barrio que jugaba al fútbol, pero no sólo lo jugaba, sino que lo estudiaba, lo analizaba… Era su pasión.

 

Cada domingo escuchaba junto a Rodrigo el inconfundible relato de Víctor Hugo Morales en la radio que le prestaba su abuela. Anotaba en un cuaderno las formaciones, las amarillas y las infracciones que sucedían en cada partido.

 

En el recreo del Normal1, mientras sus compañeras jugaban al tutti frutti e intercambiaban figuritas de la Sirenita, Martina armaba con varias hojas de papel y cinta scotch la mejor pelota del mundo para jugar un partidito con los chicos de séptimo.

 

“La pelota siempre al pie”, le reclamaba a Guido que ponía todo su empeño en hacer un pase bien, pero no había caso. Cada página de la historia de Martina estaba asociada a un hito en el fútbol. Su finalización del primario con aquel campeonato del noventa y dos de Boca; el viaje de egresados a Bariloche con el último partido que Maradona jugó como profesional. Su título de Comunicadora con el fracaso del Mundial 2002 de la Argentina. El nacimiento de su hijo Gabriel con el gol maradoniano de Messi en el Barcelona.

 

Hoy, “La pelota siempre al pie” no es más aquel reclamo a Guido de que el pase sea correcto sino su primer programa periodístico que junto a Rodrigo conducen en un popular canal de cable.

 

La lucha por la igualdad es de pie, porque la pelota siempre tiene que ir al pie.


María Constanza Viarenghi,  21 de julio de 2025


EN BICICLETA CON EL ABUELO

 


Imagen generada por IA


EN BICICLETA CON EL ABUELO

La abuela preparaba unos sándwiches de pan francés con sus deliciosas milanesas que olían a domingo y afecto. Alistaba, junto al abuelo, las dos Bianchi negras rodado veintinueve. Yo, pequeña, como una equilibrista sobre un caballo metálico. Me ponía el gorro blanco con visera y partíamos rumbo a nuestra excursión desde Soldado de la Independencia hacia el golf.

No había mucho tránsito. El abuelo sabía encontrar rutas que parecían dibujadas por él mismo en su mapa mental. Yo lo admiraba profundamente. Su andar era tan preciso que parecía que la bicicleta obedecía a su pensamiento. Mientras pedaleábamos, entonábamos una canción escolar en griego, que aún resuena como un eco en mi memoria.

Pasábamos por la plaza, esa que hoy está enrejada, estridente, pero que entonces tenía juegos que crujían de alegría, árboles como centinelas verdes, y un tapiz vegetal que parecía hilvanar la sombra. Allí hacíamos una posta breve, como si el césped nos invitara a descansar.

La estación Lisandro de la Torre, antes pequeña y amigable, ahora es un coloso de cemento. Ya no se ve desde allí el “Buenos Aires Lawn Tennis Club”. Desde la plaza, el contraste con las canchas naranjas era una paleta que hoy el cemento borró sin permiso. Donde había juego y sombra, hoy queda ruido y geometría.

Volvíamos a montar las bicis, doblábamos por Olleros hacia la avenida Valentín Alsina, y bordeábamos el Golf de Palermo. Nunca accedíamos. Ese juego de palos brillosos y caddies esclavizados, como decía el abuelo, pertenecía a otra historia, una que no era la nuestra. Observábamos desde afuera, bajo los eucaliptos, buscando entre el pasto alguna pelotita fugitiva. Las encontradas eran guardadas con sigilo, como quien protege un tesoro.

Seguíamos hasta el lago de Palermo, pulmón vivo entre avenidas. La isla del centro me parecía inmensa; imaginaba que Robinson Crusoe se había instalado ahí, rodeado de jacarandás que explotaban en lavanda, y ceibos que ofrecían su rojo en flor. La abuela nos pedía recolectar cápsulas del eucaliptus: pequeños conos leñosos que aromatizaban los inviernos. Los árboles, comprendo ahora, fueron testigo y abrigo de mi infancia.

Nos sentábamos en el césped, extendíamos el mantelito a cuadros que la abuela había preparado en la canasta, y comenzaba el ritual del picnic. Mientras saboreábamos los sándwiches, yo también saboreaba las anécdotas del abuelo, narradas con ese ritmo que hacía del pasado un teatro vivo. Yo tenía unos diez años. Me enseñó el alfabeto griego como si fuera un conjuro: alfa, beta, gama… hasta llegar a omega, la letra final, no sin antes pasar por las graciosas phi, chi, psi, mientras asomaba mi risa.

El abuelo contaba historias. Su infancia en Lesbos, su madre hilando seda a orillas del Mediterráneo, la guerra en Egipto, el barco hacia la Argentina, su encuentro con la abuela en la plaza Garibaldi frente a la Rural. Yo lo escuchaba como quien guarda un mapa, repitiendo cada coordenada de sus memorias. En esa estación Lisandro de la Torre lo imaginaba partir hacia tierras lejanas, y fusionaba mis juegos con sus recuerdos.

El abuelo me acompañaba en los actos escolares, paseábamos por la calle Florida, me compraba vestidos y zapatos. Su traje gris parecía tener memoria propia. Reía fuerte cuando le narraba mis aventuras escolares, y yo pensaba que sus carcajadas podían retumbar en toda la casa.

El abuelo contaba, el abuelo reía, el abuelo me llevaba de la mano.

 

Hoy, mientras escribo, el nudo en la garganta se transforma en un lazo invisible. Belgrano no es solo un barrio; es el mapa emocional de nuestros vagabundeos. Cada rincón conserva algo de su voz, algo de su risa. Algo de mí.


Diana Durán, 21 de julio de 2025

 

 

SOBREVIVIENTE

 


Imagen generada por IA. 8 de julio

SOBREVIVIENTE

Era la noche previa a la operación. Alguien a quien alguna vez quise vino a visitarme. Me miró con la ternura que yo también había sentido por él, aunque ahora se había disuelto en un mar de dudas y oscuridad.

Esperar fue largo. Cuando logré dormirme, cerca de las cuatro de la mañana, lo hice inquieta y sobresaltada. A las seis irrumpió un ejército de enfermeras, lanzando órdenes a diestra y siniestra. Desvístase. Vaya al baño. Aséese. Póngase este camisolín. Le vamos a rasurar las axilas.

Entre tantos mandatos, me sentí confundida. ¿Qué hacía yo allí? ¿Qué me iba a suceder? Tenía hambre y sed. Alargué la mano hacia el vaso de agua, pero una voz severa me detuvo: no, no debe tomar nada. Cumpla las órdenes. Nada más.

Me subieron a una camilla fría, casi desnuda, con solo el camisolín. Me pusieron una cofia en la cabeza y me cubrieron con una frazada típica de hospital. Surcamos los pasillos a toda velocidad hasta llegar a una sala amplia y gris. Allí, recuerdo una voz cálida que me susurró: hasta con la cabeza cubierta sos hermosa. Supe quién era y esbocé una leve sonrisa.

Crucé la puerta de la sala preoperatoria. Me esperaba un médico amigo. Me dejaron a su lado, junto a una ventana desde la cual podía ver el cielo; nubes blancas flotaban sobre un telón celeste. El hombre, casi un anciano, comenzó a hablarme con voz tranquila y parsimoniosa. Tan apacible era que terminé adormilada, hasta que escuché: llévenla a la sala de operaciones. En ese momento no sentí miedo. Solo un deseo imperioso: que todo terminara.

En el quirófano me ataron a una cama helada de metal. Ahora la vamos a anestesiar. No va a sentir nada más. Todo va a salir bien, dijo el cirujano con una frialdad semejante al acero. Un ejército de personas de blanco me rodeaba. Fue lo último que vi antes de dormirme profundamente.

Cuando desperté, estaba de nuevo en la habitación. Mis pechos y un brazo envueltos en vendas. No sentía dolor, solo un aturdimiento indefinido. El sufrimiento vendría después.

La vi junto a la cama. Me dijo que todo había salido muy bien y que ahora todo dependía de mí. ¿Qué quería decir con eso? No podía salir de mi confusión cuando empecé a sentir un dolor agudo y punzante en el pecho derecho que se extendía por todo el brazo. Era tan intenso que empecé a gritar. Ella llamó a las enfermeras. Por favor, denle algo para calmarla, dijo alterada. Se ve que aumentaron los calmantes del suero que colgaba de un barral metálico, porque volví a dormirme. Dormir era no pensar. No sentir.

Llegaron familiares y amigos a visitarme. Yo, en realidad, no quería ver a nadie. Solo esperaba que se disipara ese sufrimiento terrible que me perturbaba hasta lo indecible.

Pasó otra noche. Pude dormitar gracias a los calmantes. Recuerdo que alguien se quedó a mi lado y me hablaba dulcemente. Era una persona muy querida, pero entre sueños no podía reconocerla. También sé que durante la tarde se había cruzado con otro a quien no quería ver, pero que era muy importante en mi vida. Había llegado con mis dos pequeños. No pude sostenerlos ni abrazarlos. Solo les sonreí, para que no se asustaran. Pensé que no debía haberlos traído.

A la tarde siguiente, ella volvió. Me obligó a poner un camisón de organza ridículo para mi situación. Me lavó el cabello y me exigió maquillarme. En ese estado, era absurdo. Pero tenía que hacerlo: llegarían visitas.

Cuando logré incorporarme, caminé por los pasillos del hospital junto a quien me había hablado la noche anterior. Su voz me había serenado. Evidentemente, era la persona a quien amaba. Lo sentía en el alma. Pero tenía que irse: me visitaría aquel otro, a quien no quería ver.

No quería pensar. Desde una ventana del pasillo, divisé la plaza de Almagro. Allí estaba, intacta, como si nada hubiera cambiado. Los árboles altos, las hojas otoñales en el césped, los niños corriendo alrededor de la laguna. Los artesanos desplegaban sus mantas de colores, sus obras de arcilla, sus tallas de madera, sus tejidos. Y, sobre todo, estaban los stands de libros que tanto me gustaban. Una mujer reía mientras un niño le ofrecía una flor arrancada del césped. La vida seguía. Y yo, desde este lado del vidrio, era apenas una sombra. Me quedé mirando esa escena como si fuera un recuerdo prestado. Como si no me perteneciera. Yo estaba en pausa. En un paréntesis que recién comenzaba.

Los días que siguieron a mi salida del hospital fueron una tortura. Más de ocho meses de dolor, mareos, vómitos a causa del tratamiento. Me convertí en una mujer expectante, que solo veía pasar a quienes vivían. Yo solo resistía. Recuerdo cuánto intentaba recuperarme del infierno vivido. No sé de dónde saqué la fuerza interna para hacerlo.

 

 

Muchos años después, rememoro esos días muy pocas veces. Como si hubieran sido una pesadilla. Como si, en realidad, no los hubiera vivido. A veces me pregunto si todo ocurrió como lo recuerdo. Si mi amado estuvo, o si fue parte de un sueño, de una sombra que me atravesó y se fue. Me siento una sobreviviente. O tal vez solo alguien que aprendió a narrarse para no desaparecer.


Diana Durán, 8 de julio de 2025

 

UN HOMBRE Y UNA MUJER EN EL BAR OCULTO

 



Victoria Brown Bar. La Nación, 25 de agosto de 2014



Los acontecimientos se produjeron en un bar oculto[1] de la calle Costa Rica al 4800 de Palermo, el Victoria Brown Bar que imitaba las antiguas fábricas de whisky. En la fachada remodelada había un mural que cobraba sentido al reflejar el supuesto romance entre la reina Victoria y el escocés John Brown. Tenía un ambiente cálido, mezcla de ladrillo a la vista, cuero y madera fina; fusión de lo moderno y lo tradicional que invitaba al encuentro y la aventura.

Allí era habitué Lucas que llevaba dos meses solo y lo sentía como una eternidad. No era tanto por la falta de amor, nunca lo había buscado realmente, sino por la ausencia de conquistas que lo animaran. Su ego, hambriento, se marchitaba en esa sequía. Tenía un cuerpo trabajado con disciplina y un rostro de belleza simétrica, casi irritante. Frente despejada, mandíbula firme, y esos ojos grandes que él mismo calificaba de “cazadores”. Caminaba como quien sabe que es observado, y le gusta. Se creía un ícono, un Don Juan moderno, aunque necesitara constantemente que otros se lo confirmaran.

Aquella noche entró al Victoria Brown con un leve malestar, como si el mundo hubiese olvidado su protagonismo. Iba a encontrarse con un amigo, pero llegó antes. Al sentarse, la vio. Una mujer estaba de costado, con cuerpo sensual y cabellera revuelta. Vestida con pantalones ajustados y una remera que dejaba asomar sus pechos. Sintió un chispazo. Al fin un motivo para sentirme otra vez deseado, pensó.

La observó con intensidad. Imaginó el giro súbito de ella, la sorpresa dibujada en el rostro al descubrirlo, el juego de miradas que se iniciaría. Pero nada de eso ocurrió. Pasaban los minutos y ella no se movía, ajena a su existencia. Lucas frunció el ceño. Tiene que haberme visto. ¿Cómo puede...?

Entonces llegó el otro. Un hombre de unos cuarenta, elegante, discreto, con una seguridad que le resultó intolerable. Se sentó junto a ella y la saludó con un beso seco, apenas notable. Lucas los analizó como quien evalúa una obra mal ejecutada. No hay pasión. Apenas palabras. Nada que la retenga.

Fue cuando ocurrió. El hombre la sujetó del brazo, no con violencia, pero con una autoridad que inquietó a Lucas. Ella no reaccionó. Se marcharon poco después, sin mirarlo. Como si él fuese una sombra más del bar.

Pidió un whisky, herido en su autoestima, cuando el azar o el destino hizo que descubriera una nota entre los pies al acomodarse inquieto en la silla. AYUDA, decía, en lápiz labial. El corazón le dio un vuelco. El viejo deseo de protagonismo volvió disfrazado de heroicidad. Esta vez, sin embargo, tenía una causa noble.

Salió del bar en búsqueda de un reconocimiento memorable. Caminó unas cuadras sin ver a la pareja en medio de la noche concurrida de Palermo. Era difícil identificar a alguien. Llamó a la policía. A los pocos minutos llegó el patrullero. Lucas contó los hechos envolviéndolos de dramatismo y describió a la pareja con detalles precisos. No sabía sus nombres, pero podía trazarlos a la perfección e identificar qué gestos delataban al hombre. Estoy haciendo lo correcto, se convenció. Además, tenía la nota. Con eso bastaba, supuso. Los oficiales partieron seguidos de Lucas pues el tránsito era lento ante el gentío que había en el barrio.

Pasada media hora se reencontró con los policías quienes le explicaron que la mujer fue localizada a pocas cuadras del bar, en plaza Armenia. Le relataron que la pareja estaba sentada y abrazada en un banco y la mujer sonreía cuando se acercaron. Se mostraron sorprendidos ante la presencia policial, pero aseguraron muy calmos que eran novios. No dieron demasiadas explicaciones. No eran necesarias frente a la tranquilidad y seguridad demostrada por la mujer. La nota fue tomada con atención, aunque también podía ser una broma. Una broma de muy mal gusto. Le explicaron a Lucas, con cierta ironía, que no había ocurrido nada grave, al menos con esa pareja y que seguirían investigando el tenor del pedido de ayuda. Luego se retiraron.

Él continuó caminando, sin rumbo. El bar ya no era su escenario. Su propio reflejo en una vidriera, le devolvió una expresión que no reconoció. Por primera vez, se sintió fuera del encuadre, deslucido, ridículo. Ni romántico, ni heroico, apenas un espejo roto.



[1]  En 1919, se sanciona la ley Volstead o Ley Seca, para prohibir la venta, importación, exportación, fabricación y el transporte de bebidas alcohólicas en todo Estados Unidos. No prohibía completamente el consumo de alcohol, pero lo hacía muy difícil de adquirir, porque no permitía la manufactura, venta y transporte. Así es como surgen los bares speakeasy, que básicamente eran bares ocultos detrás de la fachada de otro local, donde vendían alcohol fuera de la ley, es decir, a escondidas.

Tomando este concepto, hace unos años surgieron en todo el mundo los nuevos bares ocultos que ya son tendencia en las grandes ciudades, como Buenos Aires. 

                                                             Diana Durán, 29 de junio de 2025

UNA CARTA SORPRESIVA

 


Imagen creada con IA. 9 de setiembre de 2024


Una carta sorpresiva

 

La carta era de su hijo. Totalmente inesperada, absurda. Una correspondencia escrita a mano en papel en tiempos de correos electrónicos y comunicaciones instantáneas. Alexis le describía con detalles que se iría a vivir a Estados Unidos, y, además, como si fuera un documento notarial, autorizaba a su madre hacer ciertos trámites requeridos. En ese momento sus padres vivían a ochocientos kilómetros, en Bahía Blanca, a una hora de avión de la gran metrópolis. Ya les resultaba difícil viajar en tiempos inflacionarios por los costos, pero de una u otra manera conseguían verse para cumpleaños y fiestas de fin de año. Según rezaba el escrito, Alexis residiría con su esposa e hijo en una ciudad sita a diecinueve horas de avión con escalas. ¡Una locura!, pensó acongojada.

La noticia le produjo sorpresa, conmoción, un balde de agua fría, una daga en el corazón. Era un golpe repentino sin anticipo previo, sin una conversación sincera en el último encuentro durante el cumpleaños de su nieto. Él y su esposa tenían excelentes trabajos en Buenos Aires. ¿Con qué objeto probarían esa aventura? Además, y por lógica, no solo se iría la pareja sino también, “se llevarían" a su nieto. A su adorado nieto, la luz de sus ojos. Todo era posible en la viña del señor, menos ese delirio, inconmensurable ausencia de sensatez. ¿Cómo partirían sin más ni más a vivir en un lugar desconocido?

Alexis no explicaba en su carta sorpresa qué iba a hacer con su trabajo actual y con su vivienda que tanto le había costado obtener. La madre pensó en sus propios esfuerzos no tenidos en cuenta por su hijo. Los colegios privados costosos a los que lo había mandado, los años de facultad sustentados por ella y su esposo a puro tesón de trabajo para que se recibiera de ingeniero. ¿Y su hijo? Empleos insignificantes superados por su propia capacidad y esfuerzo que dieron como resultado el bienestar que hoy vivía con su familia. ¿Tiraría todo por la borda? ¿Es que se había vuelto loco? ¿Qué bicho le había picado? ¿Cómo podía dejar al margen a sus padres? ¿No había pensado en lo que iba a ser su vida en una comunidad totalmente diferente en cultura, sociedad, idioma y costumbres?

No se trataba de Miami o New York que poseen considerables colonias argentinas, sino de Charlotte, en el centro este del país, ciudad del estado de Carolina del Norte. Releyó, ¿Carolina del Norte? ¿quién conoce a ese ignoto estado tras los Apalaches? Otros los modos de vida en el interior profundo del país del norte, un territorio seguramente hostil hacia los migrantes latinos que arribaban día a día. Pensó abrumada que con seguridad se trataría de un estado conservador en lo político, republicano a rabiar. No sabía en qué incidiría, pero por principios no le gustaba, si bien era una minucia en comparación con las circunstancias familiares.

Charlotte, vaya nombre de novela romántica, pensó la mujer. Era una ciudad de más de ochocientos mil habitantes localizada en la ribera izquierda del río Catawba, escindida históricamente de Carolina del Sur para convertirse en una colonia independiente. Su hijo trabajaría en una compañía de electricidad, la Duke Energy. Nunca había escuchado hablar de esa empresa. Además, se trataba de un centro turístico, según decía en el escrito, como tantas otras ciudades yankees. La madre investigó todo lo posible sobre el lugar. Supo que allí vivieron los siux y fantaseó con ese pasado feroz y combativo en las raíces identitarias, como si en su imaginación se mantuviera vivo. Sintió mucha preocupación. Luego había sucedido la emigración de irlandeses, ingleses y alemanes. Había estallado allí una de las primeras fiebres del oro de los Estados Unidos. ¿Tendría su hijo una moderna exaltación, pero del dólar? Siguió indagando y encontró que Charlotte poseía una alta tasa de criminalidad en la zona norte de la ciudad. Justo donde él iba a vivir. Dejó de averiguar.  

Siguió especulando, ¿y si no veía más a su chiquito, a su nieto adorado? Ya sabía que con dieciséis años era un adolescente hecho y derecho, pero para ella era como si tuviera cinco y su historia aún le perteneciera. Para más desgracia caviló en la economía argentina, en su edad y la de su marido. ¿Podría ella aseverar que tendría dinero y salud para viajar? Sospechaba que su esposo no la iba a acompañar. Bastante distanciado estaba de su hijo. En realidad, nunca había tenido gran afinidad con Alexis.

Sintió desfallecer. Una opresión en el pecho le contrajo el alma: de dolor, de angustia, de una pena inconmensurables que no tenían remedio. Se recostó y lloró hasta que no le quedaron fuerzas y se durmió a los sobresaltos.

Al despertar se preguntó qué haría. Lo primero que se le ocurrió en un rapto de enojo fue romper el sobre. Así lo hizo. Luego le diría a su hijo que nunca la había recibido. Esperaría un encuentro concreto, que Alexis viniera al sur y se despidiera como correspondía de sus padres.

Cuando rasgó el papel en el que había guardado el escrito, unos impresos alargados cayeron de la envoltura. Se agachó para revisarlos. Eran dos pasajes de ida a Charlotte, para ella y su esposo. Estaba azorada de lo que no había alcanzado a descubrir. Tampoco había visto la pequeña esquela que en el interior de los billetes escribía con gratitud, gracias, mamá y papá, por todo lo que me brindaron en la existencia. Espero que podamos vivir esta nueva etapa todos juntos. Es lo que más deseo en el mundo.

 

© Diana Durán, 9 de setiembre de 2024

ASCENSO EN LAS TORRES DE LAS CATALINAS

 


Torres Catalinas Plaza. Street View


ASCENSO EN LAS TORRES DE LAS CATALINAS

Sus máximos deseos fueron trabajar en la zona de Catalinas y ejercer una profesión liberal en un gran complejo de oficinas de empresas multinacionales localizado entre pubs, restobars, negocios sofisticados y hoteles de lujo. Quería tener la categoría de ejecutiva y pertenecer a esa clase de mujeres empoderadas que accedían a los edificios suntuosos y cristalizados de la city porteña. Todos los días se imaginaba a sí misma en esa situación. Era un ilusorio escudo contra el desánimo cotidiano.

En realidad, Marisa partía a la mañana desde su barriada popular hacia el lugar de sus quehaceres. Vivía en Parque Patricios, en el sur de la ciudad de Buenos Aires, más precisamente en el “Barrio Alvear”. Allí alquilaban un humilde departamento de dos ambientes, en el interior de los monoblocks. Era lo máximo que había logrado junto a su madre cuando pudieron salir del asentamiento “San Pablo”, cerca de la autopista Perito Moreno y junto a otras villas aledañas. Lo habían conseguido gracias al denodado trabajo de su mamá que fregaba todos los días en oficinas del centro de la ciudad. Marisa había conocido “Las Catalinas” mientras estudiaba en el CENS[1], a través de los relatos incesantes de su madre. A raíz de esos cuentos había llegado a la conclusión de que trabajar en “la city”[2] sería su máxima aspiración pues lograría ascender en la escala social. Además, por la lejanía a su domicilio, nadie podría imaginar su modesta procedencia.

Cuando terminó el secundario Marisa logró, a fuerza de estudiar informática básica y, luego de varios intentos frustrados, trabajar en una cooperativa de crédito localizada en un edificio discreto de la avenida Alem, cercano a las torres que veneraba. Ella no tenía dinero ni tiempo para ir a la universidad, pero sí amplias pretensiones. La mamá le había hecho unos trajecitos de distintos colores cortados igual, de telas compradas en el Once, completados con camisas baratas de poplín que no denotaban su austeridad debajo del saco sastre. De esa manera, por fuera, se sentía más cerca de sus ínfulas vitales.

Algunas veces, antes de tomar el colectivo para volver a su casa, la muchacha cruzaba la avenida Alem y disfrutaba de una caminata entre los edificios gigantescos. También se paseaba por las cercanías del hotel Sheraton. Había mirado desde afuera los veinte pisos del primer cinco estrellas del país y curioseado en Internet las habitaciones lujosas. Un día se animó. Ingresó por la entrada dorada, recorrió con elegancia el lobby y disfrutó al apreciar las galerías. Hasta llegó a subir a la confitería del piso más alto y admirar la ciudad desde sus ventanales: la Plaza San Martín y la Estación Retiro hacia un lado y el viejo Puerto Madero hacia el otro. Se sintió en las nubes, literalmente. También solía sentarse en un banco de la plazoleta del subte, entre las monumentales edificaciones donde comía un somero sándwich pensando en el futuro prometedor que le depararía ingresar a algún empleo mejor.

Marisa transcurría su vida simulando un estatus que no le era propio, pero que la hacía sentir bien, como si fuera alguna de las abogadas, contadoras o ingenieras que trabajaban en los codiciados palacios oficinescos. Cuando juntaba un poco de plata, en vez de ir a un cine o a pasear, la joven almorzaba en las Galerías Pacífico para codearse con las muchachas que deambulaban por allí con sus paquetes de compras de artículos importados. Ella no podía hacerlo, pero soñaba con lograrlo.

Un día el jefe le avisó a Marisa que al día siguiente debería llevar una propuesta bancaria a un joven senior con oficinas en las Torres Catalinas Plaza. La noche anterior casi no pudo dormir. Leyó que el edificio había sido diseñado por el Estudio Peralta Ramos, tenía ciento quince metros de altura y alojaba a empresas como Google. ¡Google!, nada menos. Era su sueño. La joven se vistió con su mejor traje azul, lo adornó con un pañuelo simil seda y un make up natural. Estaba entusiasmada. Imaginó que la rescatarían de su vida mediocre y la emplearían en alguna firma de ese edificio. A la hora indicada cruzó la avenida Madero e ingresó a la torre.

Marisa esperó con orgullo el ascensor mezclándose entre los empleados y ejecutivos. Vio pasar a varios a la espera de su gran oportunidad. Por fin decidió tomar uno de los tantos elevadores. Le latía con fuerza el corazón. Iba a disfrutar el ascenso de veinte de los veintinueve pisos de la torre y quién sabe alcanzaría alguna oportunidad ignota.

Iba soñando por el piso noveno cuando el ascensor paró bruscamente y todo se oscureció. La mayoría de las personas que iban apretadas en el habitáculo se mantuvieron tranquilas porque ya habían pasado alguna vez por esas circunstancias durante algún apagón urbano. Sin embargo, pasaban los minutos y empezaron a murmurar sobre lo ocurrido.

Marisa gritó desesperada cuando se produjo la súbita caída de la cabina y sobrevino un ruido infernal al sobrepasar la velocidad del ascensor cuyas guías eran mordidas por rodillos rugientes. Hasta que se produjo la violenta detención.

Al cabo de una hora, en la más completa oscuridad, desaliñada, sin pañuelo y con la camisa transpirada, la joven logró salir del elevador junto a los demás cautivos. Fueron guiados por los bomberos que habían acudido a socorrerlos. Un verdadero aquelarre de gente comentaba lo sucedido; algunos lastimados, otros solo afligidos por el encierro o enojados por la demora en sus labores.

Marisa volvió caminando a su banco, abatida y frustrada, sin haber llegado al destino aspirado. La realidad la había sacudido como el despertar de una pesadilla. A partir de ese momento decidió que abandonaría los vanos sueños y estudiaría con dedicación para progresar a través de sus propias capacidades y no por la fortuita circunstancia de la subida en un ascensor.

 © Diana Durán, 19 de agosto de 2024



[1] Centro educativo secundario en la Ciudad de Buenos Aires.

[2] Central Bussiness District. Distrito Central de Negocios.

CRISIS EN LA GRAN CIUDAD

 


Diseño realizado con IA 5 de agosto de 2024

CRISIS EN LA GRAN CIUDAD

 

“Los castillos se quedaron solos. Sin princesas ni caballeros. Solos a la orilla de un río. Vestidos de musgo y silencio. A las altas ventanas suben. Los pájaros muertos de miedo. Espían salones vacíos. Abandonados terciopelos” (María Elena Walsh).

 

La congestión del tránsito era cada día peor. Se había llegado al límite de la circulación. Ni los semáforos andaban. Ya no se podía transitar por el centro ni por los barrios. A veces los autos quedaban varados por horas en algunas esquinas y la gente no llegaba a destino.

Riverside, San Martín y Estudiantes[i] que, según las estadísticas de 2022, eran las barriadas más pobladas, se empezaron a deshabitar. Imposible vivir en ellas. Faltaba el agua potable, la basura se acumulaba, había temibles robos a mano armada.

Mi esposo y yo residíamos en San Martín en un departamento de tres ambientes situado en una esquina soleada y tranquila. Sin embargo, día a día mermaba nuestra calidad de vida. Desde hacía cinco años el barrio se hundía en la dejadez. No se salvaban ni los edificios más elegantes, ni las casas de estilo inglés, antes símbolo de opulencia y prosperidad, ahora deterioradas. Nadie cuidaba las plazas, el pavimento, ni el alumbrado. Los vecinos se mudaban. Nosotros queríamos trasladarnos, pero no sabíamos adónde.

El Soho y Los Ángeles[ii], antes residenciales y modernos, plenos de restaurantes temáticos, bares sofisticados y tiendas de autor, sufrían ataques de pandillas y se iban cerrando. Quedaban solo rastros cubiertos de musgos y hiedras.

En el sur, Los Cobertizos, La Ría, Parque Hidalgo y Vieja Roma[iii], renovados en la década del 2020, iniciaron su decadencia con la expansión de los asentamientos precarios dominados por narcos y bandas que copaban los edificios públicos a los que ya no concurrían los empleados. Los extranjeros no visitaban las callejuelas de artistas ni tampoco el estadio de la Ría. Los circuitos turísticos habían desaparecido.

Ni qué decir de los barrios Clausura, Puerto Leño, Antique y Monte Aserrado[iv], antes dinámicos y céntricos, la city de los negocios y las grandes firmas. Se habían arruinado por la caída de la bolsa y el deterioro ambiental, ahora eran ciudadelas fantasmas.

Las personas se encerraban en sus viviendas y pedían las provisiones como en la época de la pandemia sufrida dos décadas atrás. Preferían no salir de sus casas antes de ser atacadas por bandidos que robaban y lastimaban. La ciudad era una ruina.

Deseábamos irnos a un distrito del oeste del país, pero había que pensarlo bien. Primero había que buscar un lugar donde vivir y un trabajo. Nuestros sueldos estaban menguados por la inflación. Nos quedaba invertir los ahorros en un emprendimiento en alguno de los pocos sitios que reconocíamos como tranquilos. Queríamos un pueblo aislado, alejado de toda interacción con la metrópolis. Averiguamos sobre Los Cerrillos, Desaguadero y Villa La Paz. No nos importaba la lejanía. Solo que el lugar fuera limpio, tranquilo y libre de malhechores.

Con el tiempo en la Gran Ciudad se produjo la disminución del tránsito porque, ante la crisis energética, las familias ya no conseguían combustible. La acumulación de residuos en los contenedores desbordados por la escasa recolección era pavorosa. Los olores, nauseabundos. Las ratas circulaban por todas partes. Las personas en situación de calle que solían dormir en las entradas de edificios huían hacia la periferia adonde podían conseguir comida. La mayoría fue diezmada por las enfermedades. En cambio, se veían depositados en las aceras: muebles nuevos, bibliotecas colmadas de libros, computadoras de última generación, colchones King Size y enseres de cocina relucientes. La clase media, humillada por la pobreza, vivía en la calle.

Nosotros partimos con lo que pudimos a Los Cerrillos, en el centro de las travesías llanas. Nada nos importaba, queríamos alejarnos de la tristeza y la decadencia de la Gran Ciudad. Nos instalamos en una pequeña pero cálida cabaña y abrimos un comedor de cocina casera para lugareños y forasteros. Intentábamos olvidar lo que sucedía en nuestro lugar de origen.

Mientras tanto, en la metrópolis, la mayor parte de los edificios de oficinas se había enfermado con síntomas de contaminación del aire en los espacios cerrados que provocaban náuseas, mareos y jaquecas a quienes todavía trabajaban. En un principio la Sociedad de Arquitectos recomendó tener las ventanas abiertas en forma permanente y cambiar los sistemas de ventilación, pero luego advirtió que el mal era interno. No se los podían sanar y, en consecuencia, había que demolerlos. Las compañías de derrumbe estaban a la orden del día. Otras construcciones que tenían fallas estructurales también debían ser destruidas a través de la implosión. Era un espectáculo dantesco para los ciudadanos escuchar las detonaciones y ver que la onda expansiva se movía hacia adentro de los edificios que caían como si fueran de arena. Ya ni pájaros había porque hacía mucho tiempo los gorriones y palomas habían migrado hacia los campos en busca de comida saludable.

Supimos por las redes que, frente al caos y el desorden, el Jefe De Gobierno había impartido el toque de queda. Desde las nueve de la noche nadie podía salir de sus casas y menos aún circular. Los negocios debían cerrarse a las siete de la tarde. La capital de la vida nocturna se moría antes del anochecer. Nosotros, en cambio, podíamos escuchar música con los nuevos vecinos en el Centro Comunitario del pueblo.

Por último, y sin saber por qué los edificios comenzaron a caer solos, mientras hombres, mujeres y niños huían despavoridos hacia las zonas rurales. Supimos que los puentes y avenidas de salida estaban abarrotados y los autos chocaban entre sí en la carrera desesperada por huir de la ciudad.

Nosotros empezamos una nueva vida, tranquilos y esperanzados, lejos del desastre urbano. Sin embargo, temíamos cuando llegaba alguna familia a instalarse en el poblado. La huella del pasado envolvía nuestras entrañas. Habíamos dejado atrás el infierno y no queríamos que nadie nos los recordara.

© Diana Durán, 5 de agosto de 2024



[i] Nuñez, Belgrano y Colegiales

[ii] Palermo Soho y Palermo Hollywood

[iii] Barracas, la Boca, Parque Patricios y Nueva Pompeya

[iv] Retiro, Puerto Madero, San Telmo, Montserrat

CUADERNO DE LA VIDA NUESTRA

  Martín pescador grande. Fotografía: Héctor Correa Churrinche. Fotografía: Héctor Correa CUADERNO DE LA VIDA NUESTRA Cuando éramos jóvene...