VERANO EN TIERRAS GAÚCHAS





Imagen creada por IA


VERANO EN TIERRAS GAÚCHAS

Emprendimos el viaje a Porto Alegre y las playas del sur de Brasil con la alegría ingenua de quienes piensan que todo será fantástico y grandioso. Éramos dos familias inseparables, unidas por años de afecto y rituales compartidos que se repetían como marcas felices. Juntos habíamos pasado Navidad y Año Nuevo; cumpleaños de todos los integrantes del clan familiar y fines de semana en la quinta de mis padres. Era la segunda vez que planificábamos un veraneo juntos. La primera había sido a San Luis en camping, con toda la prole a cuestas. Había resultado óptimo y nos habíamos llevado de maravillas, chicos y grandes.

 Esta vez, cruzaríamos la frontera. El primer viaje al exterior para nuestros hijos. Con promesas de mar tropical, aguas templadas, paisajes de morros típicos de Brasil. Se sumaban compras sin premuras de dinero.

¿Están todos listos? —preguntó mi esposo, mientras ajustaba el último bolso en el Falcon rojo. ¡Sí!; ¡nos vamos a Brasil! —gritaron los chicos, con entusiasmo infantil.

La ruta era larga. Más de mil cuatrocientos kilómetros. Dividimos el trayecto en dos etapas: una parada en Porto Alegre para compras; y, luego, el último tramo por la “Estrada do Mar”; ésta era una carretera en la que actualmente no pueden circular camiones ni ómnibus, pero en aquella época acechaba un mar de grandes vehículos que nos pasaban como liebres.

El Falcon llevaba a nuestras hijas y a las dos de los Figueroa. Las cuatro jugaban a las muñecas sin parar. En el Peugeot 504 iban los Garzón, sus hijos y la mucama. Sí, hasta ese gusto podíamos costear. Era la época del “uno a uno”, de la “plata dulce” y los sueños vanos, accesibles para la clase media argentina.

El larguísimo viaje, mediado por el puesto internacional Paso de los Libres-Uruguaiana, transcurrió sin sobresaltos. Lo mismo la breve estadía en Porto Alegre desde donde partimos hacia Torres cargados de compras de todo tipo: ropa, zapatillas, juguetes, enseres varios y hasta gomas nuevas para los autos. Un despilfarro de dinero típico de la época.

Torres nos recibió con el calor veraniego, playas de arena blanca, morros que parecían monumentos rocosos y puestas de sol rojas, amarillas y naranjas reflejadas sobre las aguas turquesas. Se agregaba la vibrante alegría carioca. El chalet, cómodo y amplio, era perfecto para ambas familias.

Las fiestas de fin de año fueron opulentas. Cenas opíparas en restaurantes repletos de argentinos, los consabidos brindis con caipiriñas, el fragor de los bailes de lambada y samba. Un cóctel de desenfreno al que no estábamos habituados. A eso se le agregaban juegos de cartas y dados que se extendían hasta la madrugada en el living del chalet cuando los chicos ya dormían.

Durante el día ellos jugaban sin pausa en la playa y en el jardín. Nosotros, los grandes, no parábamos de comprar comestibles en el supermercado para el batallón que éramos y hablábamos de trivialidades, sumadas a las eternas discusiones de política y economía sin demasiados fundamentos. Todo marchaba sobre rieles.

Hasta que un mediodía sobrevino el vuelco. La playa estaba atestada. El sol caía vertical y las sombrillas se multiplicaban como un jardín de colores.

Habíamos decidido volver al chalet para almorzar, cuando notamos su ausencia. Soledad, la menor de los Figueroa, no estaba con el resto de los chicos. No jugaba en la orilla, no corría con los demás. No aparecía por ningún lado.

¿La viste, Marita? —pregunté tranquila a mi hija mayor para no asustarla. No la vi, mami; creo que estaba con nosotros cuando fuimos a buscar las paletas —respondió con voz temblorosa.

El padre de Soledad, al principio sereno, comenzó a caminar afligido entre las sombrillas, llamándola con voz firme. ¡Sole, Sole!; ¿dónde estás? Nada. Solo el bullicio de los veraneantes y detrás el murmullo de las olas. No pudo haberse ido lejos. Vamos a dividirnos; vos llevá a los chicos al chalet; nosotros seguiremos buscando —ordenó mi esposo, con el ceño fruncido.

Avisamos a los guardavidas. La alarma se propagó como un eco en el gentío. Un desfile de turistas se sumó a la búsqueda. El mar, antes sereno, parecía ahora una amenaza inquietante. Ni siquiera nos habíamos percatado del estado del oleaje o la marea.

En el chalet, los chicos se tornaron más y más inquietos. Mara lagrimeaba en silencio. Yo intentaba mantener la calma, pero el corazón me latía desbocado. ¿Y si se metió al agua sola? susurró Marita; no digas eso —respondí con una firmeza que apenas lograba sostener.

Pasaron dos horas. Eternas. Cuando los padres de Soledad regresaron, sus rostros estaban blancos por el terror de lo que pudiera haber pasado. Lloraban. Nadie se atrevía a preguntar.

Entonces, como en una escena de película, un auto se detuvo frente al chalet. De él bajó una pareja joven y sonriente; y, en brazos de la mujer, con los ojos llorosos y el cuerpo cubierto de arena, apareció Soledad. ¡Mami!, ¡papi!, ¡acá estoy! —gritó, corriendo hacia ellos. El abrazo y la emoción fueron imborrables. La mujer explicó en perfecto español que la niña los había alcanzado en el límite del balneario cuando estaban por partir de la playa. Les había contado que estaba perdida y con lujo de detalles les había explicado dónde quedaba la casa, incluso el color del portón. Una genia la nena; nos guio mejor que con un mapa —aclaró el hombre.

Nadie rio. El silencio se quebró con un suspiro colectivo. Esa noche, no hubo póker ni generala. Solo abrazos estrechos, miradas cómplices y una certeza compartida: no importaban las compras, ni los viajes extraordinarios que quedaron en el olvido. El verdadero lujo era estar juntos.

Diana Durán, 29 de setiembre de 2025


No hay comentarios:

Publicar un comentario

VERANO EN TIERRAS GAÚCHAS

Imagen creada por IA VERANO EN TIERRAS GAÚCHAS Emprendimos el viaje a Porto Alegre y las playas del sur de Brasil con la alegría ingenua de ...