CUENTOS TERRITORIALES: DESDE EL CIELO, LA TIERRA, EL AGUA Y LA VIDA



Presentamos el libro "Cuentos territoriales: desde el cielo, la tierra, el agua y la vida" que es una compilación de la mayoría de las narraciones de la autora con el propósito de promover su lectura y que sirvan para enseñar en las aulas de distintos niveles.

Por ejemplo, las estampas territoriales pueden utilizarse para aprender distintos territorios y las cuestiones ambientales y sociales que los caracterizan. Asimismo, los urbanos y suburbanos plantean las diferencias entre estos contextos diferenciados de los territorios. También se incluyen cuentos relacionados con los conflictos bélicos, las migraciones, los espacios vividos y las geografías personales. Un tema aparte es el regreso de la democracia.

El libro puede adquirirse dirigiéndose al mail de su autora: diana.a.duran@gmail.com y su costo es de $ 2.500. Luego de la transferencia se recibe el pdf del libro en el correo electrónico de quien lo compra.

DURÁN, Diana. (2024) Cuentos territoriales: desde el cielo, la tierra, el agua y la vida. 1a ed. ampliada. Punta Alta. Edición de autor. 154 pág.

Prólogo de Yima Santa Cruz. ISBN 978-631-00-2463-9

CUENTOS QUE INTEGRAN EL LIBRO

Estampas territoriales                                      

 

El otro país                                                        

Sequías e inundaciones.                                     

Senderos quebrados                                           

Soledades patagónicas                                        

Amores de frontera                                             

Espejos de agua                                                 

Un camino hacia la libertad en la Quebrada de Humahuaca

Mujer en las yungas                                            

Tras la mesa de un café                                       

El puma y los niños                                            

Encuentro en el Delta                                         

Crónica de un secuestro                                      

Urbanos y suburbanos                                       

 

Miedo en Mataderos                                           

Dos niños en la Isla Maciel                                  

La Reja                                                              

Contrastes vitales                                               

De Buenos Aires a Yokohama                              

Enfermo de virtualidad                                       

Distancia en el encuentro                                    

Reflexiones de una madre pobre                           

La guerra                                                          

 

Dimitri, el griego                                                 

Ucrania. La decisión de Kalina                             

Kalina y el niño de la guerra                                

Migraciones                                                      

 

Se de historias de migrantes                                

Nuevos rumbos, al sur                                        

El secreto de Palmira                                          

Dos vidas, dos rumbos                                        

El pueblo que se volaba                                       

Un lugar llamado Be´eri                                      

Espacios vividos                                               

  

   Un día en el terraplén serrano                              

Encuentro en Pehuen Co                                 

Crónica de vapores y trenes                             

Catriel, el arriero                                            

Una maestra en la Puna                                  

Amenazados en la reserva Yabotí                      

Viaje a las alturas incaicas                              

Año Nuevo en la montaña                                

Impresiones vitales                                       

 

Infancia compartida                                        

La abuela Francisca                                        

El abuelo griego                                              

Juego de niños                                               

La espera                                                       

Fin de siglo                                                     

Misterio fotográfico                                         

Secretos indeseados                                        

Espejismos                                                    

Madre e hija                                                   

Amigos siempre                                              

Noches blancas                                              

Noche helada                                                  

Viaje al futuro                                                

La pelota y yo                                                  

Geografías personales                                    

 

Gestos                                                           

Pensamientos en vuelo                                    

La llanura en los sentimientos                         

Pinceladas                                                     

La historia de Mary Show y su amigo Baltazar    

Solo como un perro                                         

La madre, el hijo y el fútbol                              

La leyenda de Rosalía y sus ocho perros            

Nuestra quinta, nuestro lugar                          

Vientos cruzados                                            

Orden y desorden                                            

Ratón de biblioteca                                         

 

Regreso a la democracia                                   

 

Un arduo camino a la democracia                       

Recuerdos de la Plaza de los Dos Congresos

En un banco de la plaza          


PASIÓN FUTBOLERA

 


La Bombonera en su entrada por Brandsen. Street View.


PASIÓN FUTBOLERA

 

¿Cómo explicar tanta pasión? El fútbol capta la esencia de Buenos Aires en la Boca de los techos de zinc y las paredes coloridas. Vestigios de la ciudad de los arrabales y viejas calles, escribió Borges. Hay algo de tango en ese ritual de los hombres, sea cual fuera su condición social y procedencia, porteños o bonaerenses, no importa, el fervor por el deporte los une.


Ricardo, alias el “Bocha”, fanático de Independiente, decidió caminar ese domingo a la cancha de Boca desde su casa en Avellaneda. Le esperaba el día más dichoso de la semana viendo al equipo de sus amores. Estaba seguro de que ganaría. Quería disfrutar paso a paso su itinerario al estadio. En la entrada se encontraría con dos amigos para ir a la popular. Eran parte de la hinchada, no barrabravas, pero sí temerarios cuando peleaban. Un poco más de cincuenta minutos de andar le bastarían para llegar a tiempo para comer un chori, un clásico antes de entrar a la cancha. Necesitaba del relax que significaba la caminata para luego aguantar el tumulto del estadio.


Esa mañana soleada partió a paso tranquilo desde la calle Berutti al cuatrocientos donde residía y cruzó el viejo puente Pueyrredón que atraviesa el Riachuelo. El oscuro río le hacía acordar a su padre, estibador inmortalizado en los cuadros de Berni. Él le había contagiado su fanatismo por el fútbol. Se sentía bien en los suburbios. Le gustaba ir por esos caminos a pesar del olor a desechos que se sentía en el cruce. No le importaba, el paisaje portuario familiar y el destino futbolero le permitían superarlo. Sabía exactamente cuánto demoraría hasta llegar a la Boca porque lo había hecho muchas veces. No le pesaba caminar, al contrario, lo desentumecía del trabajo en el lavadero de autos. Agacharse, fregar y volver a levantarse cientos de veces durante las jornadas laborales. Siempre le dolían el cuerpo, los huesos, las piernas.  


A tres cuadras del estadio apuró el paso al escuchar los cánticos:

Señores yo soy del rojo de Avellaneda. Lo sigo a Independiente de la cabeza. El rojo es un sentimiento, que se lleva en el corazón. Daría toda mi vida por ser campeón. Dale dale ro, dale dale ro. Dale dale ro, dale dale ro.


Se puso a tararear el dale dale ro con todo el fervor de un fanático. Así cambiaba su carácter cuando llegaba a la cancha. Entusiasmado y expectante. Pocos hechos lo excitaban tanto como estar junto a la hinchada del equipo de Avellaneda. Encontró a sus amigos y se ubicaron en la tribuna a un costado de donde estaba la barra brava.


Marcos salió temprano de su departamento de Combate de los Pozos para reunirse con la barra en la Bombonera. Era un médico hecho y derecho, pero se convertía en un hincha, bostero de alma, feliz cantando en la cancha con sus amigos. Partió a media mañana, buscó el Peugeot en el estacionamiento de Moreno, a la vuelta de su casa, y se dirigió al estadio. Era un muchacho de clase media cuya pasión por el fútbol había despertado desde chico cuando su padre lo llevaba a la tribuna. Recordaba al viejo más que nunca al ir tarareando las estrofas zeneizes. Tomaría por Entre Ríos, Independencia y la autopista Frondizi, el trayecto más cómodo, hasta la famosa entrada por Brandsen. Allí lo esperaban sus compinches, compañeros del Normal Mariano Acosta. Los unía infancia y adolescencia compartidas y la pasión por el fútbol. El tránsito era tranquilo por la autovía que accedía al estadio. Estacionó a cinco cuadras de la Bombonera para evitar problemas y caminó por el barrio cantando bajito los estribillos.

Señores, yo soy de Boca desde la cuna. Que vamo a salir campeones, no tengo duda. Con un poco más de huevos, la vuelta vamo' a dar. Y todos, de la cabeza, vamo' a festejar. ¡Y dale, Bo! ¡Dale, dale, Bo! ¡Dale, dale, Bo! ¡Dale, dale, Bo!

Era un día perfecto para disfrutar del fútbol. No pertenecía a La Doce. Iba con sus amigos a la platea, pero igualmente sentía la emoción inigualable de asistir al clásico. Una vez adentro la multitud comenzó el duelo de cánticos de siempre y el estadio empezó a rugir y vibrar. Era la fiesta de fútbol que despertaba pasiones.

El partido se desarrolló con la intensidad acostumbrada y las hinchadas empezaron a elevar el duelo hasta alcanzar estribillos amenazantes e insultos feroces. La provocación iba in crecendo. El clima se enrareció aún más cuando el silbato final definió ganador a Boca por un gol de penal en el último minuto. La Doce estaba enfervorizada y se burlaba de los Diablos Rojos rabiosos con el árbitro.

A la salida comenzaron las escaramuzas pese a los intentos de la policía de evitar el cruce de las barras. Sucedieron las corridas. Marcos se había separado una cuadra de sus amigos en el apuro por alcanzar el auto estacionado conque los iba a llevar al centro. Ricardo iba caminando sin rumbo fijo, rojo de odio por el fracaso de su equipo. Cuando se topó con Marcos se dio cuenta de que era bostero por la camiseta y su bronca escaló. El muchacho lo miró y dijo sin pensar, de puro pendenciero, ¡qué te pasa, pobre Diablo! El Bocha sacó la punta rota de un taladro del trabajo que tanteó en su pantalón y lo punzó en el abdomen. Marcos cayó al suelo y gritó desesperado, ¿qué me hiciste, loco? Ricardo no pudo ni mirarlo y huyó. Corrió agobiado hacia la avenida Almirante Brown para llegar a Puente Avellaneda. A pocas cuadras lo alcanzó la policía, advertida por los amigos de Marcos. Ante su resistencia le asestaron un tiro de goma en las piernas.

La calle se había convertido en tierra de malevaje como en aquellos callejones de la secta del cuchillo y del coraje. De aquellos que pasaron, dejando a la epopeya un episodio, una fábula al tiempo, y que sin odio, lucro o pasión de amor se acuchillaron [1]. Así fue el desenlace de la vana pelea entre los dos jóvenes; un porteño y un bonaerense; un profesional y un obrero; uno de Boca y otro de Independiente, por un instante convertidos en malevos.

© Diana Durán, 15 de abril de 2024 




[1] El Tango. Poesía de Jorge Luis Borges.

LA RESISTENCIA Y LA MEMORIA. DE LA VIEJA A LA NUEVA FEDERACIÓN

 


Ruinas en bajante de la Vieja Federación. Google Maps


El 25 de marzo de 1979 el dictador Videla inauguró la ciudad a medio terminar. Al mismo tiempo se iniciaba el llenado del embalse. Diez años tardó su construcción, una década de sufrimiento para nuestra población. La resistencia fracasó.

Era el evento deseado por las autoridades que gestaban un proyecto monumental, faraónico, fuera de toda escala. Salto Grande, la represa binacional más importante de América Latina cuya historia había iniciado en el siglo XIX, pero se había decidido en su diseño sin consultar a la población. En el acto había jefes de Estado, gobernadores, militares, profesionales, alumnos, docentes y el pueblo. ¿Qué pueblo? El dividido en dos, uno que se había quedado en la ciudad y otro echado a un nuevo lugar. La Vieja y la Nueva Federación en la provincia de Entre Ríos.

Todos formados en perfecto orden. El orden del rigor, la subordinación y el desconsuelo. Entre los niños firmes y acicalados estaba yo con mis nueve años, de delantal blanco almidonado, flaquito y tieso por el frío, sin entender lo que estaba ocurriendo. Solo sabía que media familia se había quedado en el pueblo inundado y el resto teníamos que emigrar forzadamente al otro lado del embalse sin puente que nos comunicara.  

No sé qué hago aquí. Tengo frío y nos tienen parados toda la mañana para ver ese lago que va a tapar mi casa. Me quiero ir con mi mamá, pero no puedo verla entre tanta gente. Ese señor que cortó las cintas me da miedo.

El lago inundaría más de cien hectáreas cubriéndolo todo a medida que las aguas subieran. Suelo, vegetación, esquinas, calles, casas y sueños sepultados. Hasta los recuerdos de nuestras familias quedarían sumergidos por el espejo del dique.

Antes del llenado del embalse, se demolió el pueblo. Solo quedaron algunos barrios periféricos localizados en la zona más alta. Se denominó tristemente la Vieja Federación.

En 1974 habían comenzado a construir el complejo hidroeléctrico. Llegaban a la ciudad las topadoras y con ellas la partida obligada de nuestras familias. Solo algunas se quedaron en la Federación sumergida poco a poco y sin piedad. Nadie pudo negarse. Verlo era siniestro. La demolición de las casas, la sumersión paulatina del entorno verde a orillas del río Uruguay.

Unas cuatrocientas familias habían quedado en la ciudad vieja y mil quinientas fueron trasladadas a la nueva. La identidad de un pueblo condenado al exilio.

¿Por qué mis primos están del otro lado? Ahora los veo poco. Viven lejos y no hay puente. Me pone triste no jugar en la siesta con ellos. En mi nueva casa hay unos árboles chiquitos, unos palitos recién plantados. No se ve ni un gorrión, ni una paloma. Mi perro está solo como yo. Suerte que lo trajimos, si no se hubiera ahogado. Mi mamá llora en la cocina. La comida no es tan rica como antes. En la escuela nueva hay chicos que no conozco.

El gobierno de facto lo había ordenado. Eran aficionados a las grandes obras de infraestructura sin evaluar sus impactos, especialmente los sociales. El puente entre ambos lugares se construyó diez años más tarde. Nos vimos obligados a bordear kilómetros para comunicarnos. Un verdadero apocalipsis, el entierro de los hogares, la tristeza del desarraigo.

Los federaenses debimos renunciar a nuestro lugar de origen. De nada servía la corta distancia que nos separaba de la Vieja Federación. No habíamos sido consultados. Oprimían la anomia y la ausencia de identidad.

Pasaron años de adaptación y resistencia al olvido. El pueblo se fue reconstruyendo en su interior, adecuándonos a las nuevas circunstancias, a la pérdida del terruño anterior. Algunos pocos olvidaron, otros como yo, no pudimos hacerlo nunca.

Hijo, ¿te vas a ir? Pero si ahora la ciudad está como a vos te gustaba la vieja. Los árboles crecieron, hay zorzales y calandrias, podemos visitar a nuestra familia cuantas veces queramos. Se hizo el puente entre los dos pueblos. Las cosas están mejorando y se encontraron aguas termales que traerán al turismo.

No, mamá, todo eso que decís no borra el pasado. No me voy a olvidar del día de la inauguración de la ciudad. Lo que provocó en mí está firme en mis recuerdos. Destrozaron nuestro lugar. ¿No viste cómo quedó la Vieja Federación? ¿No viste que los aserraderos están vacíos allí? ¿No conocés la historia del hombre que aún se resiste a ser mudado? Me voy a Buenos Aires, me voy a estudiar.

Cuando me recibí de abogado volví a Federación. Me dediqué a la política. Persistí en mis ideas. Como concejal escribí la ordenanza que determinó sacar la fotografía en la que se veía a Videla cortando las cintas en la inauguración de la nueva ciudad. Una rémora de los primeros tiempos. Todavía me daban escalofríos al recordar esa mañana helada.

Tuve la oportunidad de visitar muchas veces las ruinas que emergían en tiempos de bajante del río Uruguay. Cuando esto sucedía quedaban a la vista los cimientos erosionados y pedregosos de las casas derruidas y los bosques ahogados transformados en un conjunto de tocones grises y desérticos. Frente a esa desolación me parecía sentir las voces de mis primos jugando a la pelota y hasta olía la exquisita comida de mamá. Fantasmales resabios de mi niñez que nunca olvidaría.

© Diana Durán, 7 de abril de 2024 

REVELACIÓN INFANTIL


                                        Claudia Segatti (2023)

Revelación infantil

En la finca de Caucete reinaba el sol y el calor. Además, en San Juan las altas temperaturas del día contrastan con la frescura de la continentalidad nocturna. Esos cielos que permiten contar estrellas hasta el infinito. La felicidad de ser niños de departamento y pasar las vacaciones en un lugar paradisíaco.

Transcurría el mes de enero de 1979. Era el primer año que nos invitaban unos amigos de mis padres, dueños de la finca, a pasar el veraneo. Luego de atravesar pampa y desierto llegamos al oasis cuyano pleno de vides gracias al derretimiento de las nieves de la cordillera de los Andes. Paisaje único y contrastado el de la montaña rocosa ausente de bosques y el valle pródigo en frutos de la tierra.

Doce chicos, entre mi hermano, yo y los de los dueños de casa, formábamos un batallón revoltoso que retozaba desde temprano entre las vides sin que nadie lo impidiera. Arrancábamos racimos enormes y los refrescábamos en las acequias heladas para comer las uvas hasta quedar saciados. También íbamos en bicicleta a los confines del predio donde tomábamos como trofeos duraznos dulces y carnosos que guardábamos en pequeñas canastas para el postre del mediodía.

En el camino de nuestras acostumbradas aventuras se sumaban a nosotros los hijos de los caseros que vivían en un rancho de barro. Su cabaña se había derrumbado durante el terremoto del año anterior, pero lo habían reconstruido. La casona principal, en cambio, había sido la única de Caucete en no sufrir ninguna avería, tal la fortaleza de su estructura.

La finca era magnífica, aunque se había ido achicando con el devenir de los problemas económicos del país. La familia había vendido algunas hectáreas, pero quedaban las viñas alrededor de la mansión principal. Esto lo supe después porque en aquellos días de la infancia nada parecía arduo ni riesgoso.

Mis padres, mi hermano y yo parábamos en una de las habitaciones de la parte trasera de la casona cercana a la cocina. Si de tarde reinaba el viento Zonda había que quedarse adentro porque con el calor extremo era imposible salir. Entonces jugábamos a la lotería y el estanciero en el salón principal de la mansión cerca de la chimenea.

Ese año se casaba la hija del mayor de los dueños de la viña y la bodega. El evento no significaba demasiado para chicos como nosotros que solo pensábamos en jugar, corretear entre los cultivos y bañarnos en la pileta, pero hubo circunstancias particulares que llamaron nuestra atención. Durante la mañana del día de la boda una de las señoras dueñas de casa nos ordenó a las niñas que nos dedicáramos a colocar ramitos a ambos lados del camino hacia el altar dispuesto delante de la estatua de la virgen María. Así lo hicimos prolijamente hincadas por horas en el suelo. 

Mi madre me había traído ropa de fiesta para ese día. Recuerdo el vestido de plumetí blanco con un lazo rosa en la cintura. A la media tarde llegó un micro. No sabíamos quiénes venían y pensamos que era muy temprano para que arribaran los invitados. Más tarde supimos que eran los mozos. La casa estaba revolucionada.

A las ocho de la noche, todavía de día, la novia del brazo de su padre atravesó el pórtico principal de la mansión. Bajaron las escaleras de mármol y por la senda adornada con hojas y flores se dirigieron al altar. En mi imaginación la percibí como a una bella princesa con su vestido de encaje blanco. Sin embargo, desde mi lugar, sentada en las butacas dispuestas para el casamiento me distrajo ver muchas personas tras las rejas que limitaban la mansión. Me sorprendió que no estuvieran donde se realizaba la ceremonia.

La fiesta para doscientos invitados se había centrado alrededor de la enorme pileta triangular ataviada con ramos de flores blancas flotantes. Al batir de palmas del padrino salieron de la cocina veinte mozos con sus bandejas y comenzó el festín.

Durante toda la cena, a pesar de la fastuosidad reinante, por alguna razón, seguí mirando hacia los límites del predio y volví a ver a muchas personas observando atentamente lo que sucedía e incluso aplaudiendo y vivando a los novios. Entre ellos pude distinguir a los niños del rancho que jugaban con nosotros. Intenté saludarlos, pero no me vieron. Esa circunstancia me extrañó tanto que le pregunté a mi madre por qué esa gente no había estado en la ceremonia ni ahora en la fiesta. Ella estaba muy ocupada conversando con una señora de vestido largo y plateado atiborrada de joyas, quien desde la mesa de al lado me dijo, es el pueblo de Caucete, querida mía.

La fiesta ya no me cautivó. Sentí extrañeza. Esa noche de verano de 1979 experimenté una punzada en mi corazón infantil.

© Diana Durán, 1 de abril de 2024

INTERMINABLE ESPERA

 


 Ivanastar. iStock

Interminable espera

Dedicado a Amelie

La galería de la casa que habito tiene un cantero lleno de flores contra la vieja medianera. Margaritas, rosas y lilas forman una mata tupida por la que me deslizo sin quebrarlas ni sacarles un solo pétalo. Me puedo trasladar lento y tranquilo entre los pasillos y subir a las ventanas. Nadie me vence en sigilo y precaución.

Hoy la espero en el marco azul hasta que regrese. Es un asiento muy cómodo porque me permite mantener calmo sin estar saltando a cada rato para ver el jardín. Aquí me instalé desde la mañana muy temprano. Debo tener paciencia hasta que vuelva. Cuando se va yo me quedo en la casa y no hay más remedio que aguardar. Me distraigo mirando a través de los vidrios porque no puedo salir. Está prohibido.

No sé cuándo va a regresar. Hoy se fue temprano. Desayunó y partió. Me quedé solo. Tomé agua fresca y comí galletitas. Di vueltas por toda la casa. Una y otra vez rondé por las habitaciones, en especial las que tiene cosas que me gustan, mullidos almohadones y peluches de lana. Cuando me cansé decidí quedarme en la ventana y mirar hacia el exterior. Así pude ver la alameda que como un pasillo se alinea hasta el portón de entrada. Seguro que hoy habrá fiesta en el jardín. Lo sé porque algunos amigos me lo comentaron. Me invitaron, pero no creo que pueda ir. Todo depende de la hora a la que ella vuelva. Afuera se están poniendo de acuerdo para encontrarse al atardecer, durante la hora en que los pájaros vuelan a sus nidos, las liebres se cobijan en sus madrigueras; y los cuises, los cuises no sé a dónde van porque siempre andan corriendo.

Desde la ventana no veo bien el portón de entrada. Estaré como a veinte metros como mucho, pero no lo alcanzo a distinguir, menos en la puesta del sol que me da en los ojos.

Pasan horas, no sé cuántas, y no llega. Empiezo a ponerme nervioso. Agua tengo, la comida se acabó. Vuelvo a la ventana, subo y bajo de ella muchas veces. ¿Cuánto tiempo tendré que estar aquí sentado? Me da miedo de que no regrese. Siempre temo al abandono cuando no está. Intento dormir en su cama. Pasa un rato y me despierto. Escucho ruidos por todas partes. Si hasta me da ganas de romper algo, pero me contengo.

Son las ocho de la noche. Oigo un ruido de motor. ¡Es el auto de la familia! Ya llegan. Allí vienen por la senda del jardín. Escucho el ruido de la puerta.

¡Max, mi querido michi!, me grita Amelie apretándome fuerte con sus bracitos, y corre a ponerme comida en el comedero. ¿Cómo estás? ¿Me extrañaste? ¡Sí, porque te vi en la ventana espiando! Hoy tardamos un poco porque fuimos de compras. No me olvidé de vos. Mirá qué rico lo que te traje.

 La niña me da un palito de salmón. Me relamo. Ronroneo feliz. Después me miman su papá y su mamá, pero yo la quiero a ella, porque es mi dueña.

© Diana Durán, 23 de marzo de 2024



Gato en la ventana. Acrílico de Diana Durán

MILAGRO EN LA FUENTE DE LAS CIBELES

 


Fuente de las Cibeles. Madrid. Street View.


MILAGRO EN LA FUENTE DE LAS CIBELES

Estaba sola, melancólica y dubitativa en esa tarde gris. Tirada en el sofá miraba la gente pasar a través de la ventana. No sabía qué hacer de su vida. El tiempo le pesaba vacío. Sufría la ausencia de un amor duradero. Estaba sumida en un estado de inercia afectiva. La carencia de una familia contenedora había sido su destino. Los padres ya no estaban y la hermana vivía en Brasil con su pareja. No se hablaban, alejadas por el cambio de residencia y la falta de afinidad. No tenía sobrinos ni tíos. Solo algunas compañeras del colegio que veía muy de vez en cuando y unos pocos colegas. No eran verdaderos amigos, sino conocidos que frecuentaba en las consabidas reuniones de días festivos. El trabajo, una insulsa labor que la aburría infinitamente. Veinte años de la misma rutina, sumida en expedientes y formularios de personal. Un profundo desgano la paralizaba. Hasta los sueños la habían abandonado. Sabía que tenía que buscar otro camino. Faltaba poco para jubilarse y había acumulado vacaciones y algunos ahorros.

Adriana tenía cincuenta y cinco años. Por alguna razón sentía que se iba apagando a pesar de que se mantenía lozana y activa físicamente. Podía hacer lo que quisiera, pero no sabía bien qué.

Lo decidió durante esa tarde lluviosa de octubre entre destellos del atardecer que se filtraban por la ventana aún mojada. Cumpliría el deseo de toda su vida. Se daría el gusto de viajar a Europa. Gastaría sus ahorros. Después vería qué hacer. Sabía que no era bueno tomar decisiones en una situación de apatía. No le importaba. Deseaba cambiar, tener una aventura.

Al día siguiente, volvió presurosa del trabajo para planear el recorrido. Iría a España, solo a ese país, la tierra de sus ancestros. Desde Madrid a Toledo y Segovia y en tren a Barcelona. Vuelta a Madrid. Después viajaría al sur andaluz, a Granada y la medieval Alhambra con sus castillos y fuentes; a Sevilla de tapas y a conocer la barroca Giralda. Había soñado muchas veces ese viaje. Pensó en el trayecto elegido, no demasiado extenso, acorde a sus posibilidades.   

Sacó los pasajes a Madrid. No le importaba su soledad, sabía que podía manejarse como lo había hecho siempre.

Residiría en el barrio de la estación de Atocha. Sería su centro de acción desde donde iría y vendría a los puntos elegidos. Alquiló un pequeño estudio de un solo ambiente. El breve balcón daba a la calle de Argumosa frente al Museo de la Reina Sofía. Fue lo más barato que encontró, pero era un punto accesible para caminar hacia el centro de Madrid por el Paseo del Prado. Desde la calle de Alcalá alcanzaría la Gran Vía, la Plaza Mayor y la Puerta del Sol que había visto en documentales y guías de turismo.

Casi de noche llegó a Barajas y se desplomó de cansancio en su diminuta residencia esperando con ansias el día siguiente para empezar la aventura.

A la mañana se despertó con desacostumbrada energía. Tomó un café con tostadas en una de las confiterías cercanas al museo y echó a andar por el paseo del Prado. La maravillaban los floridos jardines; los cedros, cipreses y eucaliptos de la avenida; y los estanques de nombres griegos que encontraba a su paso. Rodeó lentamente la fuente de las Cibeles. Quedó deslumbrada por la belleza de la diosa y los leones. Se detuvo a tomar fotos y súbitamente lo enfocó. El hombre que también estaba con su cámara en el borde de la plazoleta le resultaba conocido. Era un vecino de la infancia. Estaba segura de haberlo identificado. Intentó distraerse leyendo en su celular que los leones de las Cibeles representaban a los personajes mitológicos Hipómenes y Atalanta [1], quienes enamorados fueron convertidos por Zeus en metálicas fieras. No consiguió concentrarse en detalles. Cuando levantó la vista el hombre había desaparecido. Extraño y súbito encuentro. De Buenos Aires a Madrid después de tantos años. Recordó su nombre, Francisco. Había sido su vecino en la calle Terradas. Al instante surgieron los recuerdos de la infancia compartida, compañero de juegos y risas en la terraza, la vereda y la plaza. Añoró algunas complicidades con ese niño alegre que siempre la esperaba para jugar. No volveré a verlo, pensó, y siguió su camino. Durante todo el día sintió que regresaba a su niñez feliz en Villa del Parque. No había olvidado el rubor de sus mejillas cuando correteaba con Francisco.

Ese primer día deambuló por Madrid envuelta en sueños, bruma y ficción. Durante la noche en vez de pensar en todo lo bello que había visto soñó con vagas ausencias y con ese caballero de fantasía. ¿Lo había inventado? Lo presentía, sabía que existía, lo invocaba cada vez más. Su presencia era cercana y a la vez ajena, imprevisible, exacta, cautiva. ¿Volvería a verlo? ¿La recordaría? No lo sabía. No habían cruzado ni una mirada.

Durante la mañana siguiente había planificado visitar el Museo del Prado, pero al comenzar el recorrido se encontró enfilando hacia la Fuente de las Cibeles. Caminó recordando los versos que alguna vez había escrito:

A pesar de los pesares, frente a toda circunstancia, el ahora se me va siendo mañana y quiero mi destino, quiero vencer las barreras. Te estoy previendo, hombre, ya lo sabes, no en vano sos utopía.

Al llegar a la rotonda miró para todos lados y no lo encontró. Sintió que su espíritu se desmoronaba. Dio una segunda vuelta por la calle de Alcalá. Difícil recorrido, había turistas por todos lados. Estaba por dejar de soñar naderías y continuar hacia el punto de encuentro camino a Toledo y Segovia, cuando escuchó una voz clara y varonil detrás de sí. Adriana, Adriana, ¿te acordás de mí? Soy Francisco. ¡Qué alegría reencontrarte! Estás igual que siempre, bella, como cuando tenías diez años y tu infancia era mía.

 

© Diana Durán, 16 de enero de 2024

 



[1] Los leones representan a los personajes mitológicos Hipómenes (o Melanión) y Atalanta, la gran cazadora del grupo de Artemisa. Hipómenes se enamoró de ella y consiguió sus favores con la ayuda de Afrodita y del truco de las manzanas de oro, pero al cometer los amantes sacrilegio cuando se unieron en un templo de Cibeles, Zeus se enfureció y les convirtió en leones condenándoles a tirar eternamente del carro de la gran diosa.

EL ALBAÑIL

  EL ALBAÑIL   El patio era nuestro sitio venerado. Allí se hacían reuniones con la familia y amigos. Disfrutábamos de los consabidos ma...