EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN GEOGRÁFICA CON LOS CUENTOS TERRITORIALES APLICANDO IA

 



CARRERA: Profesorado Educación Secundaria en Geografía. Instituto Superior de Formación Docente "Profesor Agustín Gómez". Paso de los Libres. Corrientes.

UNIDAD CURRICULAR: Tecnología de la Información y la Comunicación en la Enseñanza

PROFESORA: Loebarth, Analía Verónica

CURSO: 3° Año

CANTIDAD DE HS.: 4 hs.  semanales

PERIODICIDAD: Anual 

FORMATO: Taller

AÑO: 2024




A continuación, incluimos junto a los nombres de los alumnos, el cuento seleccionado y luego: sus producciones consistentes en la lectura, la elaboración del promt (1) para crear una imagen de la narración y la música elaborada con SUNO (2).

YAMILA BETSABÉ IBARRA Cuento: UNA CARTA SORPRESIVA

"Tríptico fotorrealista, colores pastel: 1) Mujer argentina mayor en su hogar sostiene carta rota, expresión angustiada, luz cálida tarde. 2) Misma mujer en laptop, papeles dispersos, reflejo Charlotte en sus lentes 3) Primer plano manos con boletos avión, nota emotiva. estilo realista, tonos suaves."


Imagen generada por IA


Escuchar canción aquí: Carta de ausencia



MERCEDES YAMILA PAIVA. CUENTO: UN VIAJE DECISIVO A LA PATAGONIA

"Generar una imagen panorámica que capture la esencia de un viaje por la Patagonia Argentina. Quiero ver a una escena de una mujer de cabello largo castaño oscuro en el interior de un vehículo observando curiosa el paisaje que se despliega ante ella. En sus manos sostiene un mapa con el itinerario marcado por ella. El cielo debe estar celeste y las montañas con nieve del bosque andino patagónico. Estilo realista con enfoque en la naturaleza"


Imagen generada por IA


Escuchar canción aquí: Construyendo sueños


Elabora una imagen de una abuela sentada en un sillón de mimbre en un jardín amplio lleno de tipos y colores de flores, arbustos y árboles frutales pequeños con un pequeño invernadero construido sobre un gallinero por ella en un día lindo de sol contemplando la belleza del lugar.


Imagen generada por IA

Escuchar canción aquí: El jardín de los recuerdos


LORENA JACQUET. CORRIENTES EN SOLEDAD

Necesito una imagen de un gaucho sobre un caballo en una mañana, en los Esteros del Iberá y un grupo de alumnos adolescentes junto a un profesor contándoles una historia.

Imagen generada por IA


Escuchar canción aquí: El campesino de Esteros


"Crea una imagen en la que haya una reunión en la selva en donde haya yaguareté, tapir, guacamayos, tucanes, coatíes, carpinchos. También un oso hormiguero hembra muerto y agrégale máquinas forestales cortando árboles y camiones transportando madera. 


Imagen generada por IA



Escuchar canción aquí: La selva se levanta

HORACIO JAVIER FERNÁNDEZ LA TIERRA PROMETIDA

"Crear una imagen de un niño de diez años con una mirada traviesa y una actitud desafiante junto a una mujer autoritaria y estricta que representa a su familia de acogida. La escena mostrará una amistad cerca con otros niños que juegan en una plaza y una transición hacia su vida adulta en Andalucía donde Rafael librado de su pasado se dirige a un futuro de esperanzas sin necesidad de buscar sus orígenes".


Imagen creada por IA


Escuchar canción aquí: Las alas de Rafael



"Crea una representación artística de la provincia de Entre Ríos en Argentina, elaborada en un estilo de acuarelas con tonos predominantes de verdes y marrones. La ilustración debe mostrar un paisaje con carpinchos descansando cerca de una laguna rodeada de sauces y álamos. En el fondo, extensas tierras agrícolas. También, se debe representar partes del suelo agrietados y secos, ilustrando los efectos. de la sequía".






 Escucha la canción aquí:    PAISAJES MARCHITOS 

SANTIAGO INSAURRALDE.  TIEMPO DE VOLVER


"Crea a un chico de veinticinco años, joven, adicto al celular y las redes sociales. Al lado de él debe encontrarse su abuela, feliz de verlo en su casa, sirviéndole un plato de pastas, pero preocupada y angustiada porque su nieto no vive el tiempo presente. Utiliza colores vividos y la figura de la abuela debe ir desapareciendo tenuemente haciendo referencia al paso del tiempo en la vida".




Escucha la canción aquí: MUNDOS SEPARADOS 







Escucha la canción aquí: LA FRONTERA


       El arte acompaña a la Educación Geográfica junto a las innovaciones de los profesores y alumnos que ponen el máximo de su interés y dedicación al aprendizaje. La lectura de cuentos ficcionales de contenido geográfico como los Cuentos Territoriales, sumada al apoyo de las nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial ha generado un plus cualitativo en el aprendizaje. Los alumnos guiados por su profesora no solo leyeron los cuentos que eligieron, sino que también imaginaron a sus personajes a través de una descripción propia con la que la IA construyó una imagen creativa. La redacción de los promt por parte de los alumnos implica una compresión del texto en términos de la síntesis explicativa que se requiere para lograr una imagen significativa. Además, agregaron a la creatividad artística una canción generada a través de SUNO.
    Agradezco profundamente a la profesora Analía Verónica Loebarth la difusión de su propuesta y su generosidad al proveerme de estas creaciones de sus alumnos.

Dra. Diana Durán


1. Un promt es una instrucción o texto inicial que se le proporciona a una herramienta de Inteligencia artificial (IA) para generar un resultado específico. Los prompts son la clave para comunicar las intenciones a la herramienta y obtener un buen resultado.

2. SUNO es una herramienta de creación musical impulsada por la IA que permite a los usuarios generar canciones realistas que combinan voces e instrumentación. Las indicaciones las proporciona el usuario.

JUICIO A LA ESPERANZA

 


Pueblo "La Esperanza". Imagen generada por IA

JUICIO A LA ESPERANZA

 

Había una vez un pequeño pueblo en la llanura denominado La Esperanza, habitado por doscientas personas. Una maestra enseñaba en la escuela primaria y dos en el jardín de infantes situados frente a la plaza. Los alumnos no pasaban de quince entre los dos niveles y se corría el riesgo del cierre del establecimiento pues la matrícula no crecía dada la baja natalidad y la creciente partida de los jóvenes. El único policía vigilaba la seguridad zonal, especialmente del robo de ganado y alguna que otra rencilla entre particulares. El sacerdote vivía en la capilla donde se celebraba misa todos los domingos e impartía los sacramentos cristianos. Pocos bautismos, menos comuniones y confirmaciones, bastantes confesiones de personas mayores aún fieles, escasos matrimonios y la unción de los enfermos. Los creyentes disminuían de manera notoria, pues parte de la población se había inclinado por una secta denominada “Movimiento de la Acción de Dios que había llegado al poblado hacía poco. Se trataba de una novedad para el lugar por la organización de cursos y retiros atrayentes. Un viejo juez de paz actuaba en primera instancia ya que en la región no había un juzgado. Residían también los dueños de los escasos comercios locales: un almacén de ramos generales, un bodegón donde se reunían a jugar al truco y tomar unos tragos los hombres de escasa reputación y un hospedaje que estaba más cerrado que abierto pues solo concurrían quienes hacían noche en el paraje para seguir su camino por la ruta principal. Un cartel indicaba el nombre La Esperanza en grandes letras de cemento blanco en la plazoleta que indicaba el desvío hacia la localidad.

Los propietarios de las estancias linderas nunca concurrían al pueblo pues vivían parte del año en los cascos suntuosos y en el invierno residían en sus casonas de Belgrano en Buenos Aires. Ellos constituían la casta superior que no pisaba La Esperanza, salvo en el caso extremo de falta de alguna provisión que, en general, compraban en los shoppings de la gran ciudad situada a cincuenta kilómetros de la pequeña población.

Un abogado, primogénito del dueño de una de las estancias, iba de vez en cuando para ocuparse de pocos casos como el asesoramiento en divorcios o la intervención en ciertos delitos menores. No mucho más, pues no había disputas sobre propiedades ni orientación sobre derechos laborales ya que nadie tenía un trabajo formal, excepto las docentes.

Una noche sucedió algo que conmovió a todos los pobladores. En la ruta cercana al ingreso del pueblo se produjo un choque frontal entre una Land Rover y una Volkswagen Amarok. En el gravísimo accidente fallecieron los dueños de las dos estancias contiguas a La Esperanza. Las propiedades tenían más de mil hectáreas que no habían sido deslindadas con precisión por lo que se superponían en una franja de cien hectáreas. No era una superficie considerable para las posesiones de los herederos. El tema era que esos territorios limitaban con el lecho mayor del río Dulce, el más importante de la zona. Los Bianchi y los Zanella, cuyos jefes de familia murieron trágicamente, tenían depósitos bancarios cuantiosos en la sucursal del banco de capitales italianos de la ciudad cercana. Eran piamonteses tradicionales con una extrema cultura del ahorro lo que sumado a sus propiedades implicaba una copiosa herencia.

El hijo no reconocido del viejo Bianchi vivía en el pueblo, oculto a la familia excepto para su padre muerto, y se había enamorado perdidamente de la hija menor de los Zanella, todavía soltera. La joven lo veía en la clandestinidad. Nadie en la villa lo sabía, excepto los miembros del “Movimiento de la Acción de Dios” que los refugiaban en sus encuentros. La secta había sido investigada por prácticas manipuladoras sobre sus integrantes. Los jóvenes no quedaron exentos de esos manejos y promovidos por la congregación iniciaron un litigio para liberarse del yugo de sus familias y, en el caso del varón, obtener una buena suma de dinero. Así se inició un juicio en el que la localidad quedó dividida en dos bandos; los que estaban a favor de la pareja y los que por tradición eran fieles a los dueños de las tierras linderas.

Los novios lograron librarse de la secta y se casaron en la parroquia local durante el período en que duró el juicio. No les importaba su futuro económico. Pasaron varios años durante el proceso de filiación sumado a la disputa por la herencia de las esposas y el resto de los miembros de ambas familias. Como la ley argentina no discrimina entre los nacidos dentro o fuera del matrimonio en cuanto a sus derechos sucesorios, el veredicto fue unánime. El juez tomó la decisión de reconocer al hijo natural y adjudicar a los esposos el terreno litigado de cien hectáreas lindantes al río más una cuantiosa suma de dinero.

En el paisajístico solar heredado, pleno de rincones del río, barrancas, playas y bosques en galería, los esposos construyeron complejos de cabañas, equipamientos para senderismo, cabalgatas, pesca y observación de aves. También lograron que se instalaran restaurantes gourmet, parrillas y cafeterías; atractivos que hicieron de La Esperanza el centro de turismo rural más valorado de toda la región.

El “Movimiento de la Palabra de Dios”, ante el fracaso de sus prácticas, partió hacia otros rumbos.

Los restantes miembros de las familias Bianchi y Zanella continuaron viviendo entre sus estancias y casonas de Belgrano, sin importarles lo logrado por los jóvenes en la escasa superficie recibida por herencia, ni tampoco reconocieron al hijo y hermano.


Diana Durán, 25 de noviembre de 2024

EL ALBAÑIL

 




EL ALBAÑIL

 

El patio era nuestro sitio venerado. Allí se hacían reuniones con la familia y amigos. Disfrutábamos de los consabidos mates en las tardes serenas. También teníamos una vieja parrilla que ocupaba mucho espacio. Se trataba del mejor rincón, lleno de plantas y adornos traídos de viajes por el interior del país. Colgaban helechos, potus, rosarios, lazos de amor y hasta una orquídea misionera en la esquina más umbría. En macetas de diversos tamaños y colores había plantado todo tipo de flores, aromáticas y pequeños arbustos. El espacio era una ventana al cielo del hogar. El único problema era que durante las frecuentes lluvias solía mojarse, transformándose en un barrizal al salpicar la tierra.

Luego de largas charlas y proyectos dibujados con mucho esmero decidimos cerrar ese patio para convertirlo en un jardín de invierno. Para concretarlo llamamos a Pedro, un albañil conocido de mi esposo, Hernán. Hombre rudo y corpulento capaz de transportar increíbles pesos en hierro y mover montañas de escombros para realizar trabajos de herrería y construcción.

Con él terminamos de diseñar nuestro espacio verde interior con ventanales que permitirían que las plantas recibieran luz. Solo había que tirar abajo la parrilla y en su lugar levantar una pared más baja que la del lado sur del patio. En el frente opuesto se bajaría la mampostería para dejar un zócalo que permitiera colocar grandes ventanales. De costado casi no había nada que hacer. En todas las paredes dispondríamos un cerramiento y agregaríamos una puerta de hierro en la entrada a la escalera. Todo pintado de blanco. Cuando se concluyera la reforma, volverían a reinar las plantas y artesanías.

Mi esposo tenía gran confianza en Pedro, un hombre parco y sereno, a quien conocía al dedillo de la herrería donde juntos habían trabajado por años.

Calculamos el presupuesto con el albañil y compramos los materiales. La obra empezaría el lunes siguiente. La destreza del Pedro estaba asegurada. Primero tiraría abajo las paredes en base a las medidas del plano dibujado con mi marido para no equivocarse. A la par construiría los ventanales en la herrería donde tenía el equipamiento necesario.

La obra empezó con los consabidos golpazos para derribar las paredes. Por suerte yo trabajaba de mañana, así que no escuchaba más que el inicio de los destrozos. Hernán acompañaba a Pedro un rato y luego trataba de irse lo más lejos posible para no sentir los mazazos. En poco tiempo la destrucción del patio estuvo terminada y mis queridas plantas cubiertas de un polvillo blanco que no hubo caso de evitar, aunque las acomodara en la única pared libre de escombros que daba a la cocina, tapadas por papeles de diario. Pero no solo eso, cuando volvía del trabajo tenía que limpiar toda la casa pues el maldito polvo de alguna manera se introducía por las rendijas y lo cubría todo. Lo hacía con tolerancia pues el fin lo justificaba.

La obra avanzó muy rápido hasta que solo restó iniciar la colocación de los ventanales. En definitiva, dio gusto ver a Pedro con esa fortaleza que lo caracterizaba. Nos tranquilizamos al no escuchar más alboroto y disfrutamos de un espacio abierto que admirábamos pensando cómo iba a quedar terminado.

Durante la tercera semana de trabajo Pedro empezó a venir de manera intermitente. Un día sí, otro no. Luego las  faltas recrudecieron. Primero, avisó en la herrería que su madre estaba enferma y tendría que cuidarla pues no había quien lo ayudara. Pasaron diez días sin tener noticias, hasta que mi esposo fue al negocio para ver qué sucedía. Allí supo que el problema continuaba sin solución y que ningún ventanal había sido construido. No quiso ir a la casa de Pedro para no molestarlo en su desgraciada situación.  

Pasado un mes, el albañil apareció y sin dar grandes explicaciones dijo que necesitaba dinero para afrontar la enfermedad de su madre. Agregó que pronto recomenzaría el trabajo. Frente a la necesidad de ver terminado el patio cubierto y por la amistad que nos unía, nos apiadamos de él y le adelantamos lo que solicitó, según agregó, para comprar los hierros y armar los ventanales que finalmente colocaría en muy poco tiempo. Luego de los vidrios nos ocuparíamos nosotros.

Lo esperamos hasta cansarnos durante varias semanas. Finalmente decidimos concurrir nuevamente a su casa. Esta vez acompañé a Hernán, enojada como estaba por la impaciente espera. Cuando llegamos vimos que dos maderas gruesas cruzaban la puerta de entrada de la vieja casona. Preguntamos a los vecinos y al herrero amigo de mi Hernán y de Pedro. Nadie lo había visto.

Nunca más se supo del albañil ni de su madre. Nadie reclamó su presencia y su asombrosa desaparición pasó a formar parte de los mitos urbanos del lugar. Nuestro patio quedó en ruinas por un largo tiempo hasta que reunimos nuevamente el dinero para reconstruirlo.

 © Diana Durán. 20 de noviembre de 2024

HALLAZGO SERRANO

 



Sierra de la Ventana. Foto Durán

HALLAZGO SERRANO

 

La región estaba asolada por la aridez. Poco a poco los habitantes migraban a otros solares mejor provistos.

La escasez de agua se había instalado lentamente en el curso de un año. Al principio pensamos que iba a ser solo de tres meses con lo cual afectaría la floración y los cultivos, pero llegó a un punto en que la falta de lluvias hizo que las napas se secaran y los suelos se resquebrajaran. Había que llevar el ganado a los establos. Las pasturas habían amarillado y decidimos segarlas para guardarlas en los silos. En su lugar solo crecían matorrales espinosos que ni las cabras querían.

Los arroyos que bajaban de las sierras vertían hilos de agua hasta que terminaron secándose y las rocas ya no brillaban como cuando eran torrentosos. Todo se había tornado pajizo y gris. Solo en el fondo de los cauces se pintaba un verde musgo, restante de épocas húmedas. Se había situado un extremo desecamiento hidrológico que había afectado también a otros sitios pampeanos. La provincia había declarado el estado de emergencia.

Mis padres y mi esposo estaban azorados por los hechos. Nunca habíamos tenido una seca tan grave. Vivíamos en una finca que se extendía desde la ladera a la parte más alta de la Sierra de la Ventana. Mis tres hijos, varones pequeños, concurrían a una escuela rural que dada las condiciones ambientales había cerrado temporalmente. Los chicos estaban inquietos y peleadores si bien tenían mucho espacio para jugar. Ahora podían explorar las quebradas pues se lo permitíamos ya que los arroyos no tenían agua. Los tres jugaban como potrillos entre peñascos y cauces secos en la búsqueda afanosa de alguna lagartija u otra alimaña que cazar pues quedaban pocos animales en la zona. ¿Quién sabe dónde habrían migrado las liebres, cervatillos, zorros e incluso algunos jabalíes que solían revolcarse por allí? Las vertientes estaban vacías. Los pájaros se arremolinaban en los bosquecillos. Zorzales, benteveos, calandrias y horneros se avistaban en inciertos vuelos en círculos como queriendo despegar hacia otros lares.

Teníamos miedo de que los pinares se quemaran por las altas temperaturas expandiéndose hacia los pastizales. Esa circunstancia podía provocar una catástrofe. A los álamos y sauces se les caían las hojas fuera de la estación correspondiente.

        Todo estaba trastocado. Veíamos cómo el sacrificio de muchos años se esfumaba. Pensábamos con mi esposo que debíamos irnos, pero nos lo impedía el amor por ese terruño tan nuestro.

Una tarde los chicos nos pidieron explorar por la ladera opuesta a la casa, poco recorrida por todos nosotros. Era una gran aventura para ellos. Como no había peligro lo aceptamos. Llevaron sus mochilas con agua y unos sándwiches especiales preparados por la abuela.


 

Con gran entusiasmo los muchachitos se internaron en una quebrada muy estrecha, cubierta de matas espinosas y se ocultaron de la observación de sus padres. Estaban tan entusiasmados con la aventura que comentaban alborozados sus observaciones. Me parece que los pájaros están cantando en aquel bosquecillo, dijo el más grande. Por aquí se ven revolcaderos de jabalíes húmedos, ¡qué extraño!, le respondió el menor. El del medio les gritó: ¡vengan, miren, encontré agua que sale entre las piedras! Así fue como encontraron entre las rocas de una pequeña garganta un manantial del que escurría agua cristalina a borbotones y luego se volvía a internar en una caverna subterránea. Era un hallazgo asombroso. Como los muchachitos sabían manejarse en las sierras memorizaron la posición y corrieron a avisar la gran noticia a sus padres y abuelos.

 

El descubrimiento permitió realizar un canal desde la fuente descubierta y recuperar agua para nuestra subsistencia, el regadío y el ganado. Fueron nuestros hijos quienes nos salvaron de la migración.


© Diana Durán. 20 de noviembre de 2024

WEST Y LA CATÁSTROFE GLOBAL

 


La catástrofe global del planeta y la supercomputadora

WEST Y LA CATÁSTROFE GLOBAL

Él es el logro más reciente de la inteligencia maquinal: el computador HAL
9000, que puede reproducir –aunque algunos expertos prefieren aún usar la
palabra “imitar”– la mayoría de las actividades del cerebro humano, y además
hacerlo con una velocidad y confiabilidad incalculablemente mayores.
Arthur C. Clarke y Stanley Kubrick, 
2001: odisea del espacio

 

        La supercomputadora de última edición se localiza en uno de los miles de satélites que circunvalan la Tierra. Es casi humana en su diseño e inteligencia, comparable a HAL 9000 de "2001: Odisea del Espacio". Se llama WEST y recopila datos terrestres para enfrentar los desafíos de finales de siglo. En una notificación especial envía un diagnóstico de situación a los gobiernos de los países. Los sistemas de información lo analizan, aunque lo que está sucediendo lo corrobora en la Tierra. Las Naciones Unidas determinan un estado de alerta global.

Los lagos del sur, azules y helados están colmándose por el deshielo bravío de las montañas andinas. Desde las cumbres gélidas se desprenden gigantescos bloques glaciarios que caen por los valles como monstruos congelados, mientras las pequeñas poblaciones huyen a resguardarse. Con el avance de los derrumbes desaparecen los bosques de las riberas, tantos los autóctonos de lengas, ñires, coihues, alerces y araucarias; como los pinos invasores plantados durante años por ilusos paisajistas. Todos quedan sumergidos por el aumento del nivel de las aguas lacustres. La fauna de liebres, guanacos, pumas, zorros, ciervos colorados y pudúes también ha sido desplazada hacia las alturas o huye a las mesetas. Busca desesperada un lugar donde asentarse y resguardar a las crías. Las aguas azules se transforman en poco tiempo en verde musgo por la sumersión de los árboles costeros. Solo se salvan algunas pequeñas lagunas escondidas en las reservas naturales no conectadas con los deshielos patagónicos. En la comarca de una de ellas se refugian guardaparques del Nahuel Huapi. Al no recibir advertencias, la gente se traslada por laderas quebradizas y se instala como puede en cabañas construidas de madera y cañas que encuentran a su paso. Han vuelto a ser primitivos en su forma de convivir. Pelean por los lugares donde asentarse y las provisiones existentes. Otros, como hormigas laboriosas cargan sus enseres en autos y otros vehículos, hasta en carros tirados por caballos ariscos e intratables. Pero no todos pueden escapar, solo lo hacen quienes tienen recursos. Muchos pobladores emigran sin destino. Vagan por los caminos vecinales formando largas filas de autos y camionetas atiborradas de trastos inútiles. En las rutas nacionales los gendarmes armados impiden el paso, pues las rutas troncales están atestadas y bloqueadas por muchedumbres confusas. En las ciudades más populosas del Alto Valle, la población ha comenzado a construir murallas para impedir el paso de los desterrados. Los mapuches ancestrales, conocedores de la tierra, ascienden primero a las alturas porque tienen anticipos mágicos de lo que va a suceder.

WEST remite el estado de la Argentina y Chile a la OEA (1) que se interesa poco por los hechos. El Cono Sur es abandonado. Se siguen produciendo eventos catastróficos. La supercomputadora continúa informando infinitos datos preventivos que ante la sobreinformación emitida por los satélites quedan descartados por la comunidad científica en estado de reunión permanente.

Las llanuras costeras se ven inundadas de manera súbita por los ingresos marinos a varios kilómetros hacia interior del continente. Muchos pueblos quedan sumergidos. Las personas huyen con celeridad para instalarse en las metrópolis interiores atestadas por la procedencia de desplazados de todo el litoral. Córdoba y San Luis son los principales destinos. No todos tienen la infraestructura necesaria por lo que hombres, mujeres y niños se establecen como pueden en campos de refugiados atendidos por la Cruz Roja y los Scouts. Las grandes urbes reciben más atención que las zonas periféricas de las ciudades. Miles de individuos llegan desde las planicies y costas de los ríos mesopotámicos pugnando por encontrar un lugar en esos resguardos frágiles. Tolderías improvisadas han sido instaladas y los recién llegados reciben agua, artículos domésticos básicos y barritas de cereales para evitar disputas por el hambre con los ya emplazados. En poco tiempo se produce una anarquía, robos y peleas entre ellos. ACNUR (2) ha sido disuelta por las Naciones Unidas imposibilitada de cumplir con su misión y se limita a pocas aldeas africanas que sucumben día a día, por la desertificación y la miseria. Igual escenario se reproduce en las márgenes de América Latina y el Caribe.

La supercomputadora toma el control de sí misma y comienza a decidir sobre familias que no tuvieron el aviso de las autoridades. En Argentina las guía a través de los celulares, simulando ser gubernamental, a un oasis cuyano todavía no alcanzado por los desastres. Nadie se da cuenta de su condición tecnológica.

Selvas, bosques, pastizales y desiertos cambian de lugar en un loco ajedrez antinatural que los científicos no alcanzan a dilucidar, si bien estaban previstos en sus evaluaciones preliminares. La cuestión es predecir cómo y dónde se producirán esas variaciones. Nadie las anticipa con exactitud a pesar de los avances de la inteligencia artificial. Los algoritmos han fallado inexplicablemente y los matemáticos no encuentran solución a los cálculos sobre riesgos. Donde había bosques, ahora hay desiertos; donde selvas, pastizales. Los arrecifes de coral se blanquean lo que significa la rápida extinción de muchas especies de peces. Los restos de ecosistemas frágiles yacen deteriorados en todo el planeta.

WEST ha creado un símil del Arca de Noé en una gigantesca estación espacial abandonada que aterriza en el desierto del Sahara y reserva una a una las especies terrestres y marinas. También a los humanos que quiere.

Los huracanes del Golfo y los tornados de las Great Plains llegan a categorías superiores a las conocidas hasta entonces y retornan con mayor asiduidad obligando a la retirada de los asentamientos de las islas del Caribe y costas del sur de los Estados Unidos. A pesar de los avances en la prevención de los riesgos en estos lugares castigados es continua la migración hacia las cordilleras del Oeste y zonas frías del norte de Canadá. Las autoridades no dan abasto con el control de los traslados y se producen frecuentes reyertas entre los desplazados que se movilizan por las carreteras de los Estados Unidos. Europa sufre constantes deslaves, erupciones volcánicas, terremotos e inundaciones en la mayoría de sus territorios mediterráneos por lo que los habitantes huyen a tierras nórdicas.  

El superprocesador decide no actuar en ambos continentes por ser los causantes de la mayoría de las crisis ambientales y económicas del siglo.

Los suelos se resecan o se inundan de forma alternada y, en consecuencia, los cultivos y cosechas se pierden, excepto los que están bajo riego que en comparación son muy escasos. Nada se sabe en Occidente de las populosas poblaciones asiáticas que dependen del arroz y la soja pues se ha producido una falla mundial de las comunicaciones. Si es como en el oeste, las pérdidas serán más devastadoras aún en función de la cantidad de la cantidad enorme de habitantes.

Los gobiernos de las principales potencias no han cumplido con las advertencias de los científicos y de los organismos no gubernamentales y las reuniones sobre el cambio climático han fracasado estrepitosamente durante décadas. En poco tiempo se produce la catástrofe universal que la misma humanidad ha gestado.

WEST continúa realizando monitoreos y modelos predictivos sobre el calentamiento global que se pierden en el desierto universal, como en el cuento de Borges (3). La computadora casi humana logra gran perfección, pero sus predicciones no satisfacen a los gobiernos del planeta. Las generaciones siguientes deciden que es inútil y la entregan sin piedad a la inclemencia de los fenómenos naturales.

“En los Desiertos del Oeste perduran despedazadas Ruinas del Mapa, habitadas por Animales y por Mendigos; en todo el País no hay otra reliquia de las Disciplinas Geográficas” (4).



1. Organización de los Estados Americanos.

2. Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados 

3. Del rigor de la ciencia. Jorge Luis Borges

4.  Suárez Miranda: Viajes de varones prudentes Libro Cuarto, cap. XLV, Lérida, 1658 De: El hacedor (1960)

 

UN EXTRAÑO VIAJE AL VIEJO MUNDO

  La Conciergerie. París. Street View UN EXTRAÑO VIAJE AL VIEJO MUNDO   Estudio mucho, demasiado. La materia es “Turismo de Europa”. Men...